Aditivos y salud intestinal porcina: Los betaglucanos son polisacáridos compuestos por más de 10 monosacáridos (glucosa), de elevado peso molecular
Aditivos y salud intestinal porcina: Los betaglucanos son polisacáridos compuestos por más de 10 monosacáridos (glucosa), de elevado peso molecular, que se encuentran en forma natural en la pared celular de diversos organismos vivos como bacterias, levaduras, hongos, plantas y en cereales, como la avena y la cebada.
Se los clasifica dentro de las llamadas fibras dietéticas, las cuales no son bien digeridas por los monogástricos y son utilizados por la microflora para la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que tienen efectos positivos en la salud intestinal, siendo aprovechados por el epitelio intestinal como sustrato energético para mantener su integridad y función.
Su presencia en el tubo digestivo estimula, además de otras funciones, el desarrollo de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterium y disminuye el número de bacterias patógenas como Escherichia coli y Salmonella spp.
Los Betaglucanos actúan también como antioxidantes, este efecto ha sido demostrado en varios ensayos, sin embargo, el fundamento íntimo de su acción antioxidante no está aún dilucidado.
En la superficie de la mucosa intestinal existen: La capa interna de mucus, los péptidos antibacterianos y las IgA, formando la llamada “Kill Zona”, transformándose en un sistema eficiente de defensa que muy pocos organismos pueden atravesar.
El aporte de betaglucanos en la dieta de cerdos produce un aumento sustancial de la mucina, que es la proteína que compone el mucus intestinal (Figura N°1)
Los oligosacáridos son polisacáridos compuestos de 2 a 10 monosacáridos y existen diferentes tipos en la naturaleza. Los más comunes son los disacáridos, por ejemplo, la sacarosa y la lactosa.
Los oligosacáridos que se encuentran en la naturaleza se diferencian según los monosacáridos presentes en su estructura, de esta manera, podemos enumerar los siguientes:
Por otro lado, los oligosacáridos pueden adoptar estructuras muy complejas ya que las subunidades de monosacáridos que los componen pueden enlazarse, dando lugar a polímeros ramificados.
También se unen covalentemente a otros grupos de moléculas formando glicoconjugados como: Las glicoproteínas (oligosacárido-proteína) o los glicolípidos (oligosacárido-lípido).
Los glicoconjugados que se encuentran estructuralmente en la cara externa de la membrana plasmática forman parte del glicocálix.
El glicocalix es la estructura que tapiza inmediatamente por el exterior al enterocito y a muchas otras células. Estos glicoconjugados están compuestos especialmente por oligosacáridos unidos a lípidos o proteínas ancladas en el espesor de la membrana plasmática.
Este espacio externo al enterocito delimita un territorio muy rico en estructuras y composición química con una infinidad de actividades enzimáticas, inmunológicas y de especial interés en el reconocimiento, señalización y adherencia de bacterias (Figura N°1), siendo esta adherencia el paso inicial en los procesos de infección y enfermedad que suceden en el intestino del cerdo y otros animales.
La manosa (MOS) y galactosa (GOS) son componentes estructurales de los receptores intestinales para la Salmonella thypimurium y la Salmonella cholerasuis.
La fimbria tipo 1 manosa-sensitiva, que se encuentra en cepas de ETEC, reconoce y adhiere a los receptores intestinales. De esta manera, los MOS incorporados en la dieta compiten con aquellos de los receptores intestinales y se unen a las lectinas de las fimbrias de las ETEC, evitando así los cuadros diarreicos causados por estas bacterias.
De este modo, en la patogenia de las diarreas post destete y de la Enfermedad de los Edemas producidas por Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) y Escherichia coli Shigatoxina (STEC), respectivamente, debe existir un reconocimiento y adhesión al receptor específico de la superficie del enterocito, con la consiguiente producción de toxinas (Figura N°2), ocasionando una diarrea no inflamatoria en el caso de ETEC (Foto N°1) o las lesiones vasculares y consiguiente edema generalizado, típicos de la Enfermedad de los Edemas (STEC) (Foto N°2 y 3)
Foto N°2: Edema de párpados; edema de mesocolon
Las diarreas y las enfermedades sistémicas en el post destete son, sin duda, un gran desafío en la producción porcina moderna. |
El impacto productivo de la pérdida de ganancia diaria y mortandad, así como el retraso en la recuperación de los índices productivos en las etapas de engorde, son escenarios fuertemente penalizantes.
El periodo de la transición y maduración intestinal en el pasaje del lechón lactante a las etapas de recría y engorde, con ingesta de alimento vegetal, impone ciertos desequilibrios digestivos de gestión multifactorial.
El uso de antibióticos y de óxido de zinc son herramientas tradicionales en el control de las diarreas del destete pero de uso restringido en el futuro. Ciertos estudios mostraron el beneficio de la incorporación en la dieta de aditivos como la leche hidrolizada y betaglucanos provenientes de levaduras, en reemplazo del óxido de zinc para mejorar el curso de estas diarreas.
La concentración y calidad de la proteína en la dieta suministrada en la etapa de destete es muy importante en la proliferación y consiguiente presentación clínica de ETEC y STEC.
En un trabajo experimental se desafiaron lechones en la etapa de destete, mediante la inyección intraperitoneal de lipopolisacáridos de Escherichia coli, y al grupo experimental se les aportó, además, Betaglucanos en la dieta.
Los animales que recibieron betaglucanos mostraron menor excreción fecal de E. coli y una mejor respuesta inmune (recuento de linfocitos), a diferencia de los animales que no recibieron Betaglucanos, sin embargo, la ganancia diaria de peso fue similar en ambos grupos.
En el mismo sentido se presentan varios estudios que describen el efecto de los Betaglucanos sobre el sistema inmune de los cerdos, ya sea incrementando el índice de fagocitosis o en la modulación de la respuesta vacunal en animales inmunizados contra Lawsonia intracellularis.
La gestión de la microbiota intestinal con el aporte de prebióticos y probióticos es descrito ampliamente en diferentes especies.
En la producción porcina dicho aporte debe realizarse tanto en las cerdas como en los lechones, dado que el intestino del lechón será colonizado en etapas tempranas, principalmente a partir de la flora intestinal existente en la cerda.
En un estudio donde se suplementó a las cerdas gestantes, lactantes y a los lechones en la etapa de recría con Manano-oligosacáridos, se constató un aumento en la concentración sérica de IgA e IgG, un mayor peso al destete y una disminución de las diarreas en la etapa de destete.
El perjuicio zootécnico que sufre el lechón al destete es bien conocido en la producción porcina y sigue siendo aún un gran problema con un impacto negativo desde el punto de vista económico y de bienestar animal. |
El uso beneficioso de prebióticos y probióticos está ampliamente documentado. En ese sentido la nutrición y la sanidad deben trabajar sinérgicamente, evaluando las múltiples variables que predominan en cada granja.
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaGRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I