Discrepancias en la bioseguridad porcina de EE. UU. y la importancia del cumplimiento del plan Secure Pork Supply.
En respuesta a la amenaza de enfermedades animales extranjeras como la Peste Porcina Africana, los productores porcinos en Estados Unidos han adoptado el plan Secure Pork Supply (SPS) como un marco voluntario para la preparación y planificación de bioseguridad. Sin embargo, la disparidad en el conocimiento sobre bioseguridad entre los actores de la industria puede comprometer la efectividad de este plan. Un estudio reciente se ha centrado en examinar el nivel de conformidad de los planes de bioseguridad porcina de productores y veterinarios con las directrices del plan MSF en Estados Unidos.
Análisis y Hallazgos:
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos, analizó 368 mapas de bioseguridad y 247 planes escritos de seis compañías porcinas en el Medio Oeste del país. Los resultados revelaron que el 55.8% de los mapas de bioseguridad necesitaban revisión debido a la ausencia o ubicación incorrecta de elementos clave. Además, el 80.9% de los planes escritos presentaban conflictos con los mapas de bioseguridad correspondientes. Los principales problemas identificados estaban relacionados con las actividades de entrega de alimentos, donde el mapeo de los movimientos de vehículos a menudo entraba en conflicto con los planes MSF escritos.
El análisis también destacó que los sitios ubicados en áreas con una densidad moderada de población de cerdos salvajes tenían tres veces más probabilidades de requerir revisiones en comparación con aquellos con una densidad baja. Por otro lado, los sitios ubicados en tierras agrícolas mostraron una menor probabilidad de conflictos entre mapas de bioseguridad y planes MSF.
Conclusiones:
En conclusión, el estudio enfatiza la importancia de una supervisión humana adecuada en la planificación e implementación de la bioseguridad. La presencia de importantes brechas en las estrategias de prevención y control de enfermedades resalta la necesidad de una mayor atención y conformidad con las directrices del plan MSF para garantizar la seguridad y continuidad del suministro de carne de cerdo en el país.
Fuente: Magnus R. Campler, Marisa Hall, Kelsey Mills, Jason Ardila Galvis, Gustavo Machado, Andreia G. Arruda. (Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos; Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos).
«Descripción de la planificación de bioseguridad de los productores porcinos para la preparación ante enfermedades animales extranjeras utilizando el marco de suministro seguro de carne de cerdo». https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1380623/abstract
Te puede interesar: Bioseguridad en granjas porcinas parte 1 de 3: Medidas de bioseguridad externa |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña