El objetivo de Fertilab es poder obtener productos de gran valor añadido para la agricultura a partir de los subproductos del biogás.

En la actualidad, el uso de energías renovables es de trascendente importancia para poder afrontar retos críticos a nivel mundial, como por ejemplo el cambio climático y el calentamiento global en un contexto de escasez energética y en el que los precios de combustibles fósiles han incrementado considerablemente. En este sentido, una de las energías renovables es el biogás, el que es un gas que procede de la biodegradación de una gran variedad de residuos orgánicos entre los que se encuentran lodos de aguas residuales, fracción orgánica de residuos municipales o estiércol, entre otros.
Durante los últimos años en Europa, la producción de biogás a través de la gestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial. En este sentido, como puede ser producido localmente, permite tratar residuos orgánicos, generar energía limpia, y además favorece el desarrollo sostenible o la acción por el clima. El subproducto de la digestión anaerobia es el lodo digerido o digestato. Ante este escenario, se pone en marcha el proyecto FertiLab, que tiene el objetivo de dar una segunda vida al digestato convirtiéndolo en productos de valor añadido y de gran interés para la agricultura sostenible.
Estos productos de valor añadido son tres, que son los siguientes:
El proyecto propone cambiar el escenario actual de agricultura intensiva por estrategias más locales, en las que se cierran ciclos de nutrientes y utilizan enmiendas orgánicas en sustitución de productos químicos de alto impacto ambiental, como los fertilizantes minerales y pesticidas químicos.
Por último, FertiLab evaluará el posible uso y aplicación de los bioproductos obtenidos, fomentará su comercialización y la aceptación en el mercado de nuevos ingredientes agrícolas de base biológica. Además, se aplicará el concepto de “Living Lab” para tratar la fertilización sostenible.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández