Así lo señala un informe del Grupo Operativo PREVPA basado en la evolución de las estadísticas cinegéticas
Los cálculos no se han hecho con estimaciones absolutas de densidad, sino que están basados en un índice de abundancia relativa que recoge el número de animales abatidos por superficie favorable. Para el periodo evaluado, desde el año 2010 hasta el 2016, se ha representado el incremento poblacional anual medio frente al número de jabalíes extraídos por hábitat favorable, principalmente forestal, a nivel de provincia.
Estos resultados muestran que el crecimiento anual de las bolsas de caza aumenta con la abundancia hasta un punto de inflexión —aproximadamente 1,5 jabalíes por kilómetro cuadrado de superficie de hábitat adecuado— y luego se produce una reducción gradual de las tasas de crecimiento poblacional. Así pues, se establecen tres categorías distintas por provincias según los resultados de estas pruebas de densodependencia.
Huesca y Girona, las provincias donde las elevadas poblaciones de jabalíes parecen empezar a estancarse
La primera categoría corresponde a aquella con una alta densidad de jabalíes y que muestra una tasa de crecimiento reducida. Una categoría de la que únicamente las provincias de Huesca y Girona formarían parte, lo que quiere decir que en ambos territorios pirenaicos —siendo el Prepirineo la zona más favorable— se habría alcanzado el máximo nivel de poblaciones de jabalíes.
Barcelona, Valencia y Alicante estarían agrupadas en una segunda categoría con unas altas tasas de crecimiento, lo que hace que se encuentren actualmente en potencial expansión. El resto de las provincias analizadas se clasifican en una tercera categoría que representa a aquellos territorios con baja abundancia relativa y una escasa tasa anual de crecimiento, pero con potencial para aumentar ambos indicadores en el futuro.
Así pues, el análisis preliminar de los datos poblacionales de jabalíes muestra que las poblaciones de esta especie en España se pueden estar acercando a su punto de inflexión, si bien la mayoría de las provincias se encuentran en fase de crecimiento acelerado. Esto supone una amenaza en el futuro más inmediato por todos los problemas asociados a la sobreabundancia de esta especie, la cual es portadora de enfermedades como la Peste Porcina Africana.
Este informe, que supone un primer enfoque para contextualizar las tendencias generales actuales de las poblaciones de jabalí, es de utilidad para que cada región construya las líneas de base a partir de las cuales desarrollar planes de gestión sostenibles. El Grupo Operativo PREVPA continúa analizando los datos disponibles para las últimas temporadas con el fin de actualizar estos resultados, si bien recomienda que se establezca un protocolo homogenizado en la recopilación de los estadísticos cinegéticos que permita un análisis más preciso tanto temporal como espacialmente.
Te puede interesar GO PREVPA presenta el decálogo ‘Principales medidas para el control sostenible de las poblaciones de jabalí’
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM