15 Jun 2021

La prevención y anticipación en salud animal: clave para evitar las zoonosis

Avanzar en la modelización y en los estudios a pie de campo permitiría descubrir más del 90% de las zoonosis. “El 70% de las enfermedades infecciosas emergentes, que afectan a las personas, proceden de animales o son trasmitidas por vectores”, afirma Joaquim Segalés, catedrático de la UAB. La detección precoz de enfermedades es uno de […]

La prevención y anticipación en salud animal: clave para evitar las zoonosis

  • Avanzar en la modelización y en los estudios a pie de campo permitiría descubrir más del 90% de las zoonosis.
  • “El 70% de las enfermedades infecciosas emergentes, que afectan a las personas, proceden de animales o son trasmitidas por vectores”, afirma Joaquim Segalés, catedrático de la UAB.
  • La detección precoz de enfermedades es uno de los grandes retos que recoge el Manifiesto: Desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal impulsado por Boehringer Ingelheim

Las profundas transformaciones en cuestiones como la demografía humana y animal, el comercio internacional o el cambio climático, entre otros, aumentan el riesgo de transmisión y expansión de enfermedades. Ahora, más que nunca, la detección precoz es primordial para investigar las enfermedades antes de que den el salto de los animales domésticos a la población humana.

En este sentido, “se sabe que el 70% de las enfermedades infecciosas emergentes, que afectan a las personas, proceden de animales, salvajes o domésticos, o son trasmitidas a través de vectores, generalmente insectos”, indica Joaquim Segalés, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador del CReSA-IRTA y coordinador del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para la investigación y control de enfermedades emergentes y re-emergentes del cerdo.

Prevención y anticipación

Con esta declaración de intenciones, el camino pasa por dar inicio a las investigaciones de futuras enfermedades en las localizaciones en las que existe un riesgo real de emergencia de nuevos agentes infecciosos. “Cualquier tipo de actuación, prevención o anticipación que se haga sobre los animales, salvajes o domésticos, redundará en el control de enfermedades humanas”, señala Joaquim Segalés.

El veterinario: esencial en la detección temprana

Pero eso no basta. Hay que tener claro que el diagnóstico y la epidemiología son vitales y están interconectados, lo que convierte en clave la modelización para hacer posible predecir saltos de patógenos y brotes, e incluso hacer un diagnóstico temprano antes de la aparición de sintomatología. Es en este punto donde, de nuevo, hay que poner en valor el papel del veterinario en una situación avalada por los datos: avanzar en la modelización y en los estudios a pie de campo permitiría descubrir más del 90% de las zoonosis.

Educar para avanzar en la cultura preventiva

Ante la vigencia de un modelo en el que el tratamiento tiene prioridad frente a la prevención, la educación es necesaria para concienciar a la población y hacer posible que el cambio se produzca. “La sociedad tiene que ver lo importante que es la coordinación entre médicos, veterinarios y personal que trabaja en el mundo de la ecología. Hemos de saber que algunas de las actividades humanas que estamos realizando favorecen la posible aparición de enfermedades infectocontagiosas. Por tanto, hay que educar desde la infancia, sobre lo que significan las enfermedades, cómo se transmiten, cómo hay que diagnosticarlas y, por supuesto, que existe tratamiento y prevención, además de una bioseguridad que tenemos que aplicar, no solamente aquellos que son profesionales del sector, si no toda la población en general”, explica Joaquim Segalés.

Juntos hacia el enfoque One Health: desafíos del siglo XXI

Todas estas cuestiones desembocan en una conclusión: los sistemas de vigilancia para la detección precoz de enfermedades y protocolos de tratamiento constituyen uno de los principales retos a los que nos enfrentamos. Así se recoge en el Manifiesto: Desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal. Una iniciativa impulsada por Boehringer Ingelheim Animal Health España en la que ha participado Joaquim Segalés junto a expertos como Luis Ortega, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Cristina Muñoz, Pol Llonch y Luis Miguel Cebrián.

 

Para Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health España, “la detección temprana es vital para la implementación real del concepto One Health. Para nosotros la prevención es uno de nuestros pilares estratégicos y creo que es fundamental que seamos conscientes de la importancia de apostar por un modelo proactivo, ya que las enfermedades emergentes se amplifican en animales antes de la trasmisión a los humanos”.

 

El Manifiesto apuesta por el concepto One Health como una realidad que ya es prioritaria. Una realidad en la que, en pro de la mejora de la salud pública, se necesita la colaboración de distintos sectores para poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes.

 

¿Quieres ver el testimonio completo de los expertos sobre el proyecto? https://youtu.be/1FjN0DTH4yY

 

¿Quieres saber más sobre los desafíos en prevención, bienestar y salud animal a los que nos enfrentamos?

Accede a la versión digital del Manifiesto aquí: www.boehringer-ingelheim.es

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE Boehringer Ingelheim

Datos de la empresa
país:1250

Especial Sistemas de Alimentación

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Sistemas de Alimentación

EBOOK

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2023
Eficacia reproductiva y calidad seminal

Eficacia reproductiva y calidad seminal

Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera Roldán
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

El Porco Celta y la nueva PAC

El Porco Celta y la nueva PAC

Cristina Díaz Rodríguez
Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero Pérez
El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio González
Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Gabriela Martínez
Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi Gao
Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino Delàs
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas
Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Mireia Saladrigas García Susana Martín Orúe
Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández Ortiz
Ganadería de precisión en el sector porcino

Ganadería de precisión en el sector porcino

Fernando Estellés
Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Juan Manuel Herrero
El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Dr. Stefan Langer
Caminando hacia el éxito en el destete

Caminando hacia el éxito en el destete

Sara Crespo Vicente
Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Daniel Sperling

ESCUCHA LA REVISTA EN agriFM

agriFM - podcasts en español

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería