09 Mar 2023

En EE.UU empezarán la cría de cerdos transgénicos resistentes al PRRS

Acceligen, una empresa de Minnesota, ha oficializado que se iniciará en la cría de cerdos genéticamente modificados resistentes al PRRS.

En EE.UU empezarán la cría de cerdos transgénicos resistentes al PRRS

Acceligen, una empresa de Minnesota, ha oficializado que va a iniciarse en la cría de cerdos genéticamente modificados resistentes al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Esta cría consiste en «desplegar modificaciones proteínicas» que se han llevado a cabo por la Universidad Estatal de Kansas. Se basa en el trabajo realizado en la Universidad de Missouri por el Dr. Bob Rowland y su equipo.

La idea de lograr la resistencia al PRRS mediante la edición de genes se remonta a hace 20 años, según comentó Rowland. Fue por aquel entonces, en 2002, cuando él y su equipo publicaron un artículo sobre la eliminación de una proteína mediante edición genética en cerdos con el objetivo que sus órganos fueran aptos para el trasplante a humanos.

Fue entonces cuando otros investigadores descubrieron proteínas probablemente responsables de que el virus del PRRS accediera y, posteriormente, infectara los pulmones de los cerdos. «De forma similar a la molécula de la superficie celular que provocaba el rechazo de un órgano», explicó Rowland. Además, el Doctor también comentó que «la molécula responsable de la infección por el virus del PRRS también puede estar localizada en la superficie de la célula».

¿Es la edición genética la única solución?

soloporcino agrovision roba es

A finales del 2021, investigadores de Escocia y Nueva Zelanda confirmaron que la edición genética por sí sola no erradicará el PRRS. Conjeturaron que «la reciente producción de cerdos editados genéticamente que son totalmente resistentes al virus del PRRS ha aumentado las expectativas de eliminar esta enfermedad mortal, nuestros modelos predicen que la eliminación de la enfermedad a escala nacional sería difícil de lograr si la edición genética se utilizara como único control de la enfermedad». Ellos lo tenían muy claro. Afirmaron que su eliminación podría ser viable en un intervalo de 3 a 6 años, siempre y cuando “la edición genética se complementara con una vacunación generalizada y suficientemente eficaz.»

Otros cerdos editados genéticamente

Ya en 2020, en Estados Unidos, los cerdos «GalSafe» y el salmón «AquAdvantage» fueron el primer ganado editado genéticamente aprobado para el consumo humano. En ese momento, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de cerdos GalSafe en la producción de fármacos para órganos y tejidos destinados a trasplantes humanos. El objetivo del mismo era que la carne se pudiese consumir por personas con alergia a la carne Alpha-Gal. Dos años más tarde, en marzo del 2022, la FDA también aprobó vacas con una edición genética para «pelaje resbaladizo», que las hace más tolerantes al calor.

¿Existen otros avances en edición genética?

En 2020, investigadores alemanes propusieron un método de edición genética con la finalidad de detener la replicación del virus de la peste porcina africana. Ese mismo año también se informó de avances en Alemania en relación con el uso de la edición de genes para poner fin a la castración física mediante la eliminación de genes asociados con el olor sexual.

Porcibility 2
soloporcino
agriNews FM
Porcibility Robapágina
Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
miavit robapagina
agrovision roba es
soloporcino
Porcibility Robapágina

Especial Complejo Respiratorio Porcino

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Complejo Respiratorio Porcino

EBOOK

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2023
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas
Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Mireia Saladrigas García Susana Martín Orúe
Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández Ortiz
Ganadería de precisión en el sector porcino

Ganadería de precisión en el sector porcino

Fernando Estellés
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi Gao
Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

El Porco Celta y la nueva PAC

El Porco Celta y la nueva PAC

Cristina Díaz Rodríguez
Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero Pérez
El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio González
Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Gabriela Martínez
Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Juan Manuel Herrero
Eficacia reproductiva y calidad seminal

Eficacia reproductiva y calidad seminal

Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera Roldán
El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Dr. Stefan Langer
Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino Delàs
Caminando hacia el éxito en el destete

Caminando hacia el éxito en el destete

Sara Crespo Vicente
Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Daniel Sperling

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería