10 May 2021

Mal Rojo: ¿estamos vacunando en el mejor momento?

Los protocolos vacunales frente a Erisipela afectan directamente a aspectos como el nivel de protección frente a este patógeno y el rendimiento productivo en los animales.

Mal Rojo: ¿estamos vacunando en el mejor momento?

Los protocolos vacunales frente a Erisipela, tanto en cerdas como en lechones, afectan directamente a aspectos como el nivel de protección frente a este patógeno y el rendimiento productivo en los animales. Los siguientes estudios tratan de arrojar luz acerca de los resultados de aplicar una u otra estrategia vacunal y de su conveniencia.

IMPACTO DE LA ESTRATÉGIA VACUNAL DE LASCERDAS DURANTE EL PERÍODO DE LACTANCIA EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS Y LECHONES

Sánchez-Tarifa, E.1; Alonso García-Mochales, C.2; Fernández-Fontelo A.3; Lahoz, L.; Sanjoaquín, L.4; Vela, A.4; Hernández-Caravaca, I.1; Duran, O. C.5

1Boehringer Ingelheim Animal Health, Sant Cugat del Vallès, Barcelona

2Analista y consultor independiente, Barcelona

3Humboldt-Universität zu Berlin School of Business and Economics, Berlin (Alemania)

⁴Think in Pig S.L.

⁵Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH, 55216 Ingelheim, Alemania

En la actualidad, los sistemas de producción porcina están logrando un número notablemente alto de lechones destetados por camada, por número de partos y por cerda y año. Este óptimo rendimiento de la cerda durante el período de lactancia se debe principalmente a las mejoras genéticas, alimentarias, sanitarias y de manejo.

A pesar de todos estos factores, una adaptación de los protocolos vacunales, que actualmente se aplican en lactación de forma rutinaria para proteger el ganado reproductor frente al Parvovirus y a la Erisipela1, podría aportarnos unas mejoras en los parámetros productivos de las cerdas y su descendencia.

Por tanto, es necesario estudiar el impacto que esta estrategia vacunal puede tener sobre los parámetros de rendimiento productivo de la cerda y del lechón cuando se aplica durante su período de lactancia2,3.

Los objetivos de este estudio se centraron en evaluar el impacto potencial que la vacunación durante el período de lactancia puede tener en el rendimiento de las cerdas y de sus crías.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó sobre 61 cerdas y sus lechones (654 lechones) de una explotación de producción de lechones en el noreste de España. Las cerdas y los lechones se asignaron de forma aleatoria a dos grupos con distintos protocolos de vacunación:

Grupo Vac: lechones de cerdas vacunadas el día 10 (d10) posparto con vacuna comercial bivalente frente al Parvovirus (PPV) y la erisipela (ERY).

Grupo No Vac: lechones de cerdas inoculadas el día 10 (d10) posparto con 2 ml de una solución salina fisiológica (Tabla 1).

Tabla 1. Grupos de estudio, aplicación de las vacunas comerciales y protocolos de vacunación.

Durante el desarrollo del estudio, los datos respecto a la temperatura (tª, ºC) y el consumo diario de alimento (kg/día) se registraron diariamente en las cerdas. Asimismo, se registró el peso de los lechones en el momento de su nacimiento (Bdw, kg), el día 10 (Bd10w, kg) y en el destete (Bdwe, kg).

La Ganancia Media Diaria (GMD) se calculó a los 10 días de lactancia coincidiendo con el día de vacunación (GMD-B: 10, kg/d), y después, en el momento del destete (GMD-10: W, kg/d). Todos los resultados se analizaron mediante el software “R”.

Para el análisis, se aplicó un modelo lineal mixto con efectos fijos y aleatorios para evaluar la ganancia media diaria de peso de los lechones desde el nacimiento hasta el destete a través de covariables como el grupo de tratamiento, la ganancia diaria de peso al día 10, las diferencias de temperatura al cabo de 6 y 24 horas desde la vacunación, y las diferencias de los porcentajes de ingesta uno, dos y tres días después de la vacunación, así como todas las posibles interacciones entre todas las covariables.

RESULTADOS

Los resultados de la variable aplicada en el estudio (GMD) se resumen en la Figura 1. Los datos mostraron una diferencia de ganancia media diaria de 8 gramos superior en el grupo control de lechones, respecto al grupo de lechones procedentes de cerdas vacunadas. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (valor de p = 0.0411).

Sin embargo, no se encontraron diferencias con respecto a los cambios de temperatura y los porcentajes de ingesta después de la vacunación entre dichos grupos. Las interacciones entre estas covariables y el factor de grupo tampoco fueron estadísticamente significativas.

Figura 1. Diagrama de puntos con los datos de la ganancia media diaria individual (kg) de todos los lechones que han sido incluidos en el estudio.

 

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio demostraron que el protocolo de vacunación postparto en las cerdas tuvo un impacto en la ganancia media diaria de los lechones con respecto a la no vacunación.

Sin embargo, bajo las condiciones de este estudio, variables como el consumo de alimento de la cerda y los cambios de temperatura en las cerdas no fueron potencialmente significativas debido a las prácticas de manejo habituales durante este período de lactación.

Por lo tanto, es necesario ahondar en esta cuestión y realizar más estudios para comprender las variables que pueden afectar esta diferencia de rendimiento.

Referencias

1. Prieto, C et al. Enferm. Infecciosas del Ganado porcino.

1st Ed2017.

2. Balderrama, V. et al (2019).Proc-50th AASV P209.

3. Rodriguez, I. et al (2018).Proc-49th AASV P222.

DETERMINAR EL MOMENTO ÓPTIMO PARA LA VACUNACIÓN DE LAS CERDAS PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA ERISIPELA

Eugenio Sánchez1; Carmen Alonso García-Mochales2; Amanda Fernández-Fontelo3; Iván Hernández-Caravaca1; Oliver C. Duran4; Iván Pérez5

1Boehringer Ingelheim Animal Health, Sant Cugat del Vallès, Barcelona

2Analista y consultor independiente, Barcelona

3School of Business and Economics, Humboldt University of Berlin, Berlin, (Alemania)

4Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH, 55216 Ingelheim, Alemania

5Inga Food, S.A., Tres Cantos, Madrid

INTRODUCCIÓN

A pesar de los intensivos programas de vacunación aplicados en el campo, la Erisipela sigue siendo un problema global que afecta tanto a la industria porcina como a la salud pública1,2,3. La vacunación postparto se aplica de forma rutinaria para proteger al ganado reproductor.

Sin embargo, existe la necesidad de vacunar a las crías en fase de crecimiento debido a la falta de protección cuando finaliza la fase posdestete y no es infrecuente la detección de brotes en el campo debido a la disminución de anticuerpos 4.

Se necesitan más estudios que tengan como objetivo investigar otros protocolos de vacunación que puedan aumentar la protección contra la Erisipela en la descendencia en condiciones comerciales.

Por tanto, los objetivos específicos de este estudio fueron dos:

  1. Estudiar la seroconversión en cerdas y lechones frente a Erisipela a lo largo del tiempo comparando protocolos pre y postparto.
  2. Describir el tiempo a la negativización frente a Erisipela entre protocolos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se incluyeron en el estudio un total de 35 cerdas y 68 lechones (2/cerda) de una granja productora de lechones al destete, en el sudeste de España.

Las cerdas y los lechones se dividieron en 5 grupos con paridad similar, en función del tipo de vacuna frente a la Erisipela (dos vacunas comerciales) y el protocolo de vacunación (preparto frente a postparto y control) (Tabla 2).

Se recogieron muestras de sangre de cerdas y lechones a los 7, 14 y 21 días de iniciar el estudio y, finalmente, de lechones a los 42, 63 y 84 días. Todas las muestras de sangre se analizaron por la prueba ELISA (INgezim Mal Rojo) de Erysipelothrix rhusiopathiae y los resultados se evaluaron mediante un modelo lineal mixto utilizando el software “R”.

Tabla 2: Grupos de estudio, vacunas comerciales frente a Erisipela y protocolos de vacunación estudiados.

Figura 2. Distribución de anticuerpos ELISA individuales contra Erysipelothrix rhusiopathiae en cerdas (A) y lechones (B), por semana de muestreo según protocolo de vacunación.

Para el Objetivo 1, el nivel medio de anticuerpos fue estadísticamente mayor en el protocolo preparto, tanto para cerdas como para lechones.

Si bien, solo en lechones esta diferencia fue significativa a lo largo del tiempo (Figura 2) y, más específicamente, en lechones de cerdas multíparas (p = 0,0039).

Para el Objetivo 2, el tiempo transcurrido hasta la negatividad rozó la significación en cerdas sometidas a diferentes protocolos (p = 0,049).

Los lechones del protocolo postparto (grupos 3 y 4) negativizaron en promedio 4 días antes que los del protocolo preparto (p = 0,0037).

 

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio demostraron que un protocolo de vacunación antes del parto proporcionó una protección pasiva más prolongada a los lechones.

Además, pudo mostrarse que un protocolo de vacunación previo al parto proporciona niveles más altos de anticuerpos en sangre frente a Erisipela durante la lactación, lo que se traduce en una protección más prolongada para los lechones frente a futuros desafíos.

Referencias

1. OPRIESSNIG T, WOOD RL. Et al Erysipelas. In: Zimmerman JJ, Karricker LA, Ramirez A, Schwartz KJ, Stevenson GW. Eds Diseases of Swine: Wiley-Blackwell, Ames,IA, 2012:750-9

2. BENDER,JS;IRWIN,CK; SHEN HG ET AL 2011 J Vet Diagn Invest. 2011 Jan;23(1):139-42.

3. Priscilla F Gerber, Alasdair MacLeod, Tanja Opriessnig. Vetenary record.2018 4. Pomorska et al. IPVS 2012 784 5. McKean ,JD 1997

Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación

MÁS CONTENIDOS DE Boehringer Ingelheim

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería