No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El estrés por calor en porcino compromete su productividad y bienestar. ¡Adopta estrategias clave para mitigar sus efectos de forma integral!
El estrés por calor representa uno de los mayores retos para la producción porcina, especialmente durante los meses más cálidos del año.
Las altas temperaturas no solo afectan al bienestar de los animales, sino que también tienen un impacto directo en su rendimiento productivo, comprometiendo áreas tan relevantes como el crecimiento, la reproducción y la calidad de la canal.
Alteraciones fisiológicas y consecuencias productivas
Cuando los cerdos se ven expuestos a temperaturas superiores a su zona de confort térmico, activan mecanismos como el jadeo o la vasodilatación para disipar el exceso de calor. Sin embargo, estas respuestas fisiológicas, si se prolongan en el tiempo, resultan insuficientes y generan desequilibrios metabólicos importantes.
Este descenso en la ingesta es una de las razones por las que el crecimiento de los animales durante el verano suele ser más lento, requiriendo una revisión específica del manejo nutricional para mantener los objetivos productivos.
Además de afectar al crecimiento, el estrés térmico puede tener efectos más profundos y duraderos, especialmente si se produce durante la fase de gestación.
Estas alteraciones se asocian con un mayor riesgo de reabsorciones, menor número de lechones nacidos vivos y mayor variabilidad dentro de la camada, así como con un aumento en la incidencia de bajo peso al nacimiento, tal y como se ha observado en situaciones de estrés térmico intrauterino.
Impacto en la reproducción y calidad seminal
Los efectos del calor sobre la fertilidad también se manifiestan en los verracos, que pueden sufrir alteraciones significativas en la calidad del semen, incluyendo:
Esta situación compromete los resultados reproductivos de la granja, especialmente cuando coincide con momentos clave del calendario productivo o con una alta demanda de dosis seminales.
La exposición al calor en machos reproductores puede disminuir la fertilidad durante varias semanas, incluso después de que la temperatura ambiente vuelva a ser adecuada, lo que refuerza la importancia de aplicar medidas preventivas durante todo el verano. |
En las cerdas reproductoras, la hipertermia puede alterar la implantación del embrión y el equilibrio hormonal necesario para el mantenimiento de la gestación.
El estrés térmico durante las primeras fases gestacionales se asocia a una menor tasa de retención embrionaria y a camadas menos uniformes, debido en parte a una alteración en la síntesis de prostaglandinas y cambios en la expresión génica en el útero.
La importancia del ambiente en la sala de partos
Durante el parto, el control ambiental cobra una relevancia aún mayor.
Las altas temperaturas en esta fase no solo incrementan el riesgo de mortalidad neonatal, sino que también condicionan el comportamiento de la cerda, que puede mostrarse más inquieta y reducir su ingesta de alimento, lo que afecta a la producción de calostro y leche.
El estrés calórico en la sala de partos se asocia con una mayor incidencia de aplastamientos y dificultades en la termorregulación de los lechones, lo que incrementa la tasa de bajas en los primeros días de vida. |
Efectos a largo plazo: canal y rendimiento
El estrés por calor durante la gestación no solo influye en el momento del parto o en las primeras etapas de vida del lechón, sino que puede dejar una huella duradera sobre su rendimiento posterior.
Se ha observado que los cerdos nacidos de cerdas expuestas a altas temperaturas durante la gestación presentan canales menos homogéneas, menor porcentaje de magro y una mayor variabilidad individual, lo que repercute negativamente en el rendimiento en matadero y en la rentabilidad final del lote.
Claves para detectar y actuar a tiempo
La detección precoz del estrés por calor es fundamental para poder actuar antes de que se produzcan pérdidas importantes.
Entre los signos clínicos más habituales se encuentran:
Además de observar los signos externos, resulta útil entender cómo los ritmos biológicos del cerdo pueden influir en su capacidad de adaptación al calor. |
Medidas de manejo y climatización
Una de las herramientas más efectivas frente al estrés térmico es la adecuación del entorno mediante sistemas de climatización eficientes.
La ventilación natural puede resultar insuficiente en muchos casos, por lo que conviene implementar soluciones como la ventilación forzada, la refrigeración evaporativa o el aislamiento de cubiertas y paredes para mantener una temperatura más estable dentro de las instalaciones.
El control ambiental debe ir acompañado de un manejo cuidadoso, que incluya:
Ajustes nutricionales estratégicos
Desde el punto de vista nutricional, es imprescindible adaptar la formulación de las dietas para compensar la menor ingesta y reducir la producción endógena de calor durante la digestión.
Los reproductores también requieren ajustes nutricionales, especialmente en momentos críticos como la cubrición o el final de la gestación. |
Hacia una estrategia integral
La mitigación del estrés por calor en porcino no depende de una única solución, sino de la combinación inteligente de múltiples factores.
Incorporar herramientas como la ventilación adecuada y la refrigeración evaporativa permite crear un entorno más favorable para los animales.
Del mismo modo, adaptar las dietas e incluir ingredientes de alta digestibilidad y valor biológico se traduce en un mejor aprovechamiento de los nutrientes, incluso con menor ingesta. Además, comprender los ritmos biológicos y adaptar el trabajo en la granja a ellos puede mejorar la eficiencia productiva de forma sostenible.
En definitiva, el estrés por calor en porcino debe ser abordado desde una perspectiva multifactorial, que tenga en cuenta tanto las necesidades fisiológicas del animal como las limitaciones del entorno productivo. Solo así será posible minimizar su impacto y asegurar una producción rentable, sostenible y respetuosa con el bienestar animal. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández