El sector porcino de Cataluña reclama una transición ordenada en el tratamiento de purines para garantizar la sostenibilidad ambiental.
El pasado 5 de mayo, Barcelona acogió la jornada de presentación del Observatorio del Tratamiento de Purines de Porcino, una iniciativa promovida por ADAP para reforzar el seguimiento, análisis y propuesta de soluciones frente al desafío que supone el tratamiento de purines en zonas con alta densidad ganadera, como Cataluña.
El encuentro puso en valor la experiencia acumulada de las 24 plantas de cogeneración asociadas a ADAP, que durante 25 años han ofrecido una solución eficaz para tratar entre el 15 y el 20 % del excedente de purines porcinos. Estas plantas no solo generan energía, sino que higienizan y reducen la carga nitrogenada de los purines, contribuyendo a mitigar su impacto ambiental. Sin embargo, su continuidad está en riesgo por el vencimiento de la vida útil regulatoria, con seis plantas afectadas antes de 2027.
El sector porcino, que representa el 42,5 % de la Producción Final Ganadera y más de 415.000 empleos en España, no es ajeno a la necesidad de modernización. Las organizaciones participantes propusieron una moratoria regulatoria y un Plan Renove que permita evolucionar hacia modelos más eficientes, integrando la cogeneración con la producción de biometano. Esta transición evitaría la acumulación de purines sin tratar, cuyo volumen podría aumentar un 25 % en los próximos diez años si no se actúa a tiempo.
También se destacó el compromiso del sector con el cumplimiento de las normativas medioambientales y la reducción de emisiones. En Lleida, por ejemplo, se ha conseguido una reducción del 40 % en emisiones por gestión de estiércoles en los últimos 15 años, además de mejoras en eficiencia hídrica y reducción de amoniaco. El Observatorio aspira a ser una red de conocimiento para promover las mejores técnicas disponibles y garantizar que la sostenibilidad ambiental avance de la mano del desarrollo económico y la cohesión territorial.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz