En 2024, 49 granjas porcinas cerraron en Cataluña debido a la falta de relevo generacional y la normativa, algo que preocupa al sector.
En 2024, el cierre de 49 granjas porcinas en Cataluña ha puesto de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector. Unió de Pagesos (UP) señala que los principales factores de esta tendencia son la falta de relevo generacional, las exigencias normativas y los altos costos de modernización de las instalaciones.
La organización agraria destaca que las pequeñas granjas porcinas y las de carácter familiar son las más perjudicadas por estas barreras, especialmente por la implementación del Real Decreto de bienestar animal, que comenzó a aplicarse en marzo de 2024. Ante esta situación, UP ha pedido la suspensión temporal de estas normativas y la adopción de medidas flexibles que permitan una transición más accesible para las granjas.
Asimismo, las nuevas normativas exigen una mayor disponibilidad de espacio en las granjas porcinas, lo que genera un incremento en los costos y una mayor carga administrativa para los productores. A su vez, la reciente Directiva europea sobre emisiones industriales podría afectar a más granjas pequeñas, intensificando la presión sobre estas explotaciones. Como respuesta, Unió de Pagesos, en colaboración con otras organizaciones agrarias, ha propuesto a las administraciones la implementación de medidas que simplifiquen los trámites burocráticos y optimicen la gestión del sistema de recogida y destrucción de animales muertos, uno de los retos más importantes que enfrenta el sector.
A pesar del cierre de varias granjas, Cataluña sigue siendo un pilar fundamental en la producción y exportación de porcino en España. Ahora bien, según INTERPORC, la comunidad autónoma contribuyó en 2024 con el 49% del volumen y valor total de las exportaciones nacionales. A nivel nacional, las importaciones de animales vivos aumentaron un 24,3%, mientras que los sacrificios crecieron un 0,24%. En comparación, la producción en Cataluña experimentó un incremento superior al 2%. Por último, Unió de Pagesos también ha destacado el peligro continuo de la peste porcina africana (PPA), que sigue avanzando por Europa.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni