La base de datos normativa se actualiza con nuevos criterios microbiológicos, ajustes de residuos y mercados internacionales.
ChileCarne, la asociación que agrupa a los principales productores de carne de pollo, pavo y cerdo en Chile, ha anunciado la actualización de su base de datos sobre normativas aplicables a la producción y comercialización de productos cárnicos. Este recurso, disponible para sus asociados desde 2006, reúne los requisitos tanto de las regulaciones nacionales como de mercados internacionales clave como la Unión Europea, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y México, entre otros.
Según ChileCarne, la actualización tiene como fin «contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las normativas vigentes». Entre las mejoras realizadas se encuentra la incorporación de normativa relacionada con «residuos de sustancias, criterios microbiológicos y el uso de sanitizantes en plantas faenadoras». A su vez, agrega que estas nuevas normativas son esenciales para asegurar que los productos cárnicos mantengan los estándares más altos de calidad e inocuidad.
Además, la base de datos actualizada ofrece nuevos formatos que facilitan la visualización de los datos, lo que permite a los productores y procesadores de carne una adaptación más ágil y precisa a las exigencias regulatorias. También se han ajustado los niveles permitidos de residuos de sustancias químicas y en los criterios microbiológicos de los productos cárnicos, así como la incorporación de nuevos mercados de interés que requieren controles específicos.
ChileCarne destaca que esta actualización es crucial para «reforzar el papel de ChileCarne como aliado estratégico de sus asociados», ya que proporciona herramientas esenciales para que las empresas de la industria cárnica se mantengan competitivas en un «entorno normativo en constante evolución.»
Te puede interesar: Chile: acuerdo de modernización de la UE impulsa el sector exportador de carne de cerdo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña