La peste porcina africana (PPA) aumenta en China y podría influir directamente en el aumento del precio de la carne de cerdo.
China se está viendo atacada por nuevos brotes de peste porcina africana (PPA), una enfermedad que puede ser determinante en los cerdos y que puede llegar a alcanzar, en su totalidad, el 100% de tasa de mortalidad entre los mismos. Además, cabe destacar que, es una enfermedad que hasta el momento no tiene vacuna y que su transmisión, en el hipotético caso de aterrizar en España, sería muy perjudicial a nivel económico. Pero para China no es nada nuevo, ya que entre mediados del 2018 y 2019, la PPA acabó con la vida de millones de cerdos y que provocó una disminución crítica en la producción de carne que afectó a los mercados mundiales.
Según informan fuentes chinas, 18 de las 31 regiones del país -China- ya están experimentando nuevos casos de la peste porcina africana. Hasta el momento, Liaoning, Shandong, Hebei y Shanxi son los territorios más afectados. En este sentido, estimaciones de Bloomberg destacan que entre el 2018 y el 2019 China perdió prácticamente la mitad de sus cerdos. Es importante saber que la peste porcina africana es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar la muerte entre dos y diez días después de que los animales la contraigan.
En 2019, cuando la PPA acabó con la vida de millones de cerdos, los precios de la carne se dispararon considerablemente y aumentaron hasta un 42,5% interanual para los consumidores. Sin embargo, el impacto del último brote se dice que tardará un tiempo en filtrarse al mercado. Por lo que a España se refiere, estamos libres de la PPA desde el año 1995, pero en la actualidad están entrando más de 200.000 lechones a nuestro país procedentes de Centroeuropa, territorio donde precisamente están surgiendo nuevos brotes de peste porcina africana. Es por ello que la alerta nacional es máxima y los ganaderos exigen más controles al transporte de animales desde los países del centro de Europa.
También te puede interesar el siguiente artículo, “Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández