El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) coordina un estudio para determinar la viabilidad de un nuevo equipo de tratamiento de residuos agroganaderos, principalmente purines, con el objetivo de aprovechar su potencial energético. Es un Prototipo Biodigestión, diseñado por una empresa de ingeniería especializada en energías renovables, en colaboración con un equipo […]
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) coordina un estudio para determinar la viabilidad de un nuevo equipo de tratamiento de residuos agroganaderos, principalmente purines, con el objetivo de aprovechar su potencial energético. Es un Prototipo Biodigestión, diseñado por una empresa de ingeniería especializada en energías renovables, en colaboración con un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera (centro adscrito a CICYTEX).
Los purines son residuos orgánicos cuya procedencia es de origen ganadero. En las granjas de cerdo de carácter intensivo la cantidad de estos residuos que se genera cada día da lugar a un problema medioambiental muy importante. Así, para su validación el prototipo se ha instalado en una explotación porcina, situada en Alburquerque, representativa del sector ganadero en Extremadura. Está dedicada a la cría de cerdos ibéricos en régimen intensivo, genera purines de forma continua y además tiene un sistema de recepción de estos desechos adecuado a las necesidades del equipo planteado.
Mejora de planta piloto
CICYTEX ha aportado los datos de partida obtenidos en trabajos experimentales realizados en la planta piloto ubicada en la Finca La Orden y en el laboratorio de biogás de este centro de investigación. Los ensayos en planta piloto se han hecho con orujo de uva y purín de cerdo. En laboratorio han trabajado con purín de cerdo pero también con orujo de uva, sorgo ensilado y triticale ensilado.
En estos ensayos previos se detectaron ciertas limitaciones en cuanto a la instalación en sí misma que se han tratado de solventar con el diseño del nuevo prototipo. Fundamentalmente los cambios se han enfocado a perfeccionar el sistema de alimentación y a optimizar los resultados obtenidos del biogás generado.
Concluidas las pruebas de validación del Prototipo Biodigestión, se ha elaborado un informe de viabilidad técnica y económica, en el que se refleja que la mezcla orujo de uva y purín de cerdo constituye realmente una solución ventajosa para la explotación porcina, contrastando los valores teóricos con los reales obtenidos del testeo. Este informe ha sido un trabajo conjunto entre la empresa, investigadores de CICYTEX y personal de la explotación ganadera.
IDERCEXA
Este estudio se desarrolla dentro del proyecto IDERCEXA (Investigación, desarrollo y energías renovables para la mejora del tejido empresarial en Centro, Extremadura y Alentejo), coordinado por la Agencia Extremadura de la Energía (AGENEX).
IDERCEXA está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Cuenta con un presupuesto de 3.938.578,92 €, de los que FEDER aporta 2.953.934,19 €.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz