Fuente: COME CERDO, COME SANO
La Asociación Peruana de Porcicultores impulsa la campaña ‘COME CERDO, COME SANO’ con el objetivo de aumentar el consumo de carne de cerdo y alcanzar los 14.5 kg per cápita para 2030.
El sector porcino en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, destacando como el único sector pecuario que creció un 4% en 2023. Este crecimiento ha impulsado diversas iniciativas para fomentar el consumo de carne de cerdo en el país, como la campaña “COME CERDO, COME SANO”, liderada por la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI). La campaña busca cambiar la percepción del consumidor sobre la carne de cerdo, promoviendo sus beneficios nutricionales y desmitificando creencias erróneas sobre esta proteína.
Ana María Trelles, Gerente General de la Asociación Peruana de Porcicultores, destaca que el consumo de carne de cerdo en Perú ha llegado a los 10 kg per cápita en 2023, con un objetivo de alcanzar entre 14 y 14.5 kg per cápita para 2030. Aunque estas cifras están por debajo del promedio de Sudamérica y muy lejos de los niveles de consumo en países como España, donde el consumo per cápita supera los 40 kg, Trelles ve esto como una oportunidad de crecimiento. “Tenemos un techo muy amplio por cubrir,” señala, resaltando el potencial del mercado peruano para adoptar esta fuente de proteína como una opción saludable en la dieta diaria.
Estrategias de promoción: “COME CERDO, COME SANO”
La campaña “COME CERDO, COME SANO”, lanzada en 2017 por la ASOPORCI, es una estrategia integral de marketing diseñada para cambiar la percepción pública y educar a los consumidores sobre los beneficios de la carne de cerdo. Jennifer Alfonso, coordinadora de marketing de la ASOPORCI, explica que la campaña utiliza una estrategia de marketing 360, difundiendo un mensaje coherente a través de diversos medios para alcanzar al consumidor final de manera efectiva.
A pesar del progreso, el sector porcino peruano enfrenta desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de cambiar la percepción pública y combatir la desinformación sobre la carne de cerdo. “Aquí en Perú tenemos muchos mitos y falsas creencias sobre la carne de cerdo,” afirma Alfonso.
Por otro lado, la Asociación sigue trabajando en proyectos para acceder a mercados de exportación, lo cual requiere cumplir con normativas ambientales cada vez más rigurosas y mantener las mejores prácticas en sostenibilidad. Estas iniciativas no solo mejorarán la competitividad del sector, sino que también contribuirán a la seguridad alimentaria y a la creación de empleo en el país.
Fuente: COME CERDO, COME SANO
Te puede interesar: México impulsa el enfoque “Una Salud” para fortalecer la sanidad agroalimentaria
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez