Una revisión científica revela las claves para el control de un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes en España.
Basándonos en una revisión científica y la consulta a expertos, se han descubierto las pautas fundamentales para abordar el control de un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes en España.
La peste porcina africana (PPA) representa una enfermedad de notificación obligatoria que causa altas tasas de mortalidad tanto en cerdos como en jabalís. A pesar de su origen africano, el primer caso positivo en Europa se registró en Georgia en 2007. Desde entonces, el virus ha afectado a más de 20 países europeos, incluyendo Bélgica, República Checa, Polonia, Alemania, Italia y Grecia. En el continente, se han detectado más de 50,000 casos positivos en jabalís y cerdos, siendo cerca del 90% de los brotes en jabalís. Afortunadamente, en España no se ha detectado ningún animal positivo durante esta epidemia. No obstante, es crucial mantener la vigilancia y estar alerta debido a la importancia del sector porcino en nuestro país y a las elevadas poblaciones de jabalíes.
En este contexto, el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con 10 reconocidos expertos internacionales, ha llevado a cabo una revisión bibliográfica y aportado reflexiones para compilar el conocimiento actual sobre la gestión y el control del virus de la peste porcina africana en jabalíes.
Tras analizar exhaustivamente 468 documentos y realizar un cuestionario a los expertos, se han obtenido las siguientes conclusiones: La PPA en jabalíes solo ha sido detenida en focos extremadamente localizados, es decir, cuando se detecta tempranamente el brote y este afecta a una extensión de terreno limitada. Por el contrario, nunca se ha logrado detener un brote de PPA que afecte a grandes áreas epidémicas.
Las herramientas de control más efectivas contra la PPA son:
1- La búsqueda y destrucción de cadáveres de animales infectados.
2- El control poblacional en zonas próximas a las zonas infectadas,
3- El vallado perimetral cuando el virus afecta a zonas reducidas. Los expertos señalan que combinar estas y otras intervenciones resulta especialmente útil.
En contextos como el de España, donde el virus aún no ha llegado, adquirir un mayor conocimiento sobre las poblaciones de jabalí (abundancia, estado sanitario, etc.), mejorar la detección temprana y prepararse logísticamente con herramientas y protocolos (por ejemplo, búsqueda y eliminación de cadáveres) son estrategias fundamentales para estar preparados ante la eventual aparición de un brote de peste porcina africana en jabalíes.
La revisión científica concluye que es necesario realizar futuros trabajos experimentales enfocados en la gestión y manejo de poblaciones silvestres de jabalí, además de desarrollar una vacuna y encontrar una forma de administrarla a dichas poblaciones. Estos esfuerzos complementarían las herramientas disponibles actualmente.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández