El objetivo general fue responder al interrogante “Si la participación de organismos no GM aumenta en Estados Unidos, ¿cuáles serían las consecuencias ambientales y económicas para la industria alimenticia?
Un nuevo estudio advierte sobre las consecuencias que podría traer incrementar el uso de organismos no GM. El Instituto para la Educación e Investigación de la Alimentación (IFEEDER por sus siglas en ingles), se asoció con entidades del sector agropecuario para realizar el estudio. La conducción del mismo estuvo a cargo de la Universidad Estatal […]
Un nuevo estudio advierte sobre las consecuencias que podría traer incrementar el uso de organismos no GM.
El Instituto para la Educación e Investigación de la Alimentación (IFEEDER por sus siglas en ingles), se asoció con entidades del sector agropecuario para realizar el estudio. La conducción del mismo estuvo a cargo de la Universidad Estatal de Iowa.
El estudio, titulado Impact of Non-GM Livestock and Poultry Feed on the US Feed Industry, fue publicado en el sitio web de IFEEDER.
El objetivo general fue responder al interrogante “Si la participación de organismos no GM aumenta en Estados Unidos, ¿cuáles serían las consecuencias ambientales y económicas para la industria alimenticia?
Cada vez son más las compañías alimentarias que ofrecen productos diferenciados con la marca “libre de ingredientes genéticamente modificados”. Esta tendencia responde fundamentalmente a las demandas de los consumidores, sin prestar demasiada atención a las consecuencias que esta práctica podría acarrear.
“Como muchas industrias involucradas en la cadena de producción de alimentos, la industria animal estadounidense está decidida a trabajar de una manera mas sustentable y eficiente, usando todas las herramientas disponibles, como parte de nuestro compromiso hacia los consumidores de ser servidores del medio ambiente” señaló Lara Moody, directora ejecutiva de IFEEDER.
“La investigación publicada hoy muestra que cuando se limita el uso de tecnologías seguras y probadas como los cultivos GM, los costos para el ambiente y el consumidor pueden incrementarse. Los distribuidores minoristas, así como los productores de alimentos, siguen ambiciosos objetivos de sostenibilidad para el futuro, por lo que esperamos que este estudio ayude en informar sobre el valor de los cultivos GM a la hora de tomar decisiones”.
Conclusiones generales
Figura 1. Aumento en los costos de producción utilizando alimentos no GM. Fuente: IFEEDER.
Para ver/descargar el estudio completo Impact of Non-GM Livestock and Poultry Feed on the US Feed Industry
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández