Un control efectivo de las moscas requiere un enfoque integrado que combine medidas de manejo y uso de productos específicos.
Además, el estrés provocado por su constante presencia repercute negativamente en el consumo de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia.
La especie más dominante en las granjas porcícolas es la mosca doméstica (Musca domestica). Su ciclo de vida completo puede variar entre 7 y 90 días, dependiendo de las condiciones ambientales (especialmente temperatura y humedad).
Un control efectivo de las moscas requiere un enfoque integrado que combine medidas de manejo y uso de productos específicos.
1. Medidas de Manejo
2. Control Químico
El uso de insecticidas debe ser estratégico, enfocándose en dos etapas específicas de su ciclo: larvas y adultos. El control debe iniciarse antes del inicio de épocas de calor, ya que el ciclo de vida de las moscas se acelera con el aumento de la temperatura, lo que daría lugar a una alta proliferación de larvas y una aparición súbita de adultos (por acortamiento del tiempo de desarrollo del ciclo).
Los larvicidas son esenciales para interrumpir el ciclo de vida de las moscas.
b. Adulticidas
Los adulticidas son necesarios para reducir la población de moscas adultas, especialmente en momentos de alta infestación.
Un manejo preventivo, acompañado de un protocolo específico con el uso de los productos descritos, permitirá mantener a la plaga bajo control y se conseguirá mantener la salud y el bienestar de nuestros animales.
Esto se traducirá en una mejora en el rendimiento productivo, evitando la posible aparición de enfermedades.
Ver más sobre Bioplagen
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez