De alguna forma u otra, los patógenos siempre están ala expectativa para lograr su cometido: sobrevivir en un cerdito.
Después de una larga espera durante la gestación de la cerda logramos ver el éxito de nuestro trabajo: 15 lechones vivos, vigorosos y de buen peso, la tasa de parición del grupo fue del 94% y logramos tener 1,500 lechones durante la semana en una granja de 2,000 cerdas. ¡¡¡Excelente!!! Ahora inician su enfrentamiento a […]
Después de una larga espera durante la gestación de la cerda logramos ver el éxito de nuestro trabajo: 15 lechones vivos, vigorosos y de buen peso, la tasa de parición del grupo fue del 94% y logramos tener 1,500 lechones durante la semana en una granja de 2,000 cerdas. ¡¡¡Excelente!!!
Ahora inician su enfrentamiento a una serie de obstáculos que limitarán su crecimiento normal, los enfermarán o hasta los llevarán a la muerte. Inicia la delicada línea de la vida del cerdo.
Para reducir la posibilidad de que los lechones puedan enfermarse por algún patógeno transmitido por su madre, o por otros lechones o el medio ambiente; se han diseñado programas integrales para el control de esos patógenos:
De alguna forma u otra, los patógenos siempre están ala expectativa para lograr su cometido: sobrevivir en un cerdito.
A continuación mostraremos un cuadro en donde podremos observar 3 momentos críticos de las principales enfermedades de los cerdos:
Elaboración personal con base a información del libro Dieases of Swine (2015)
Para reducir la posibilidad de esa delgada línea de la vida en los cerdos, es importante que entendamos la dinámica de la infección de cada una de las enfermedades que se presentan dentro de la granja, además de entender la interacción que hay entre ellas.
Al entender el tiempo que dura la inmunidad materna podremos decidir que tipo de vacuna usar, cuándo es el momento más adecuado para aplicarla y de qué manera podemos apoyar a la reducción de enfermedades secundarias por medio de programas estratégicos de control con el uso de antibióticos, prebióticos, probióticos u otras alternativas.
En la siguiente gráfica podemos identificar la frecuencia en que las enfermedades de los cerdos se van presentando a lo largo de su vida, si lo tomamos como ejemplo y desarrollamos uno propio acompañado de las herramientas de diagnóstico que tengamos disponibles en nuestras regiones, podremos identificar a detalle la dinámica de las infecciones de nuestra granja y de esa forma poder hacer “programas integrales de control de patógenos”
Ahora nos enfocaremos un momento a Mycoplasma, uno de los patógenos que ocasiona más pérdidas en la industria porcina.
Interpretando ambas gráficas podemos identificar que la inmunidad es suficiente para proteger al lechón por más de 3 semanas, pero también en esa etapa es en donde se da la principal contaminación de la madre al lechón.
Si hacemos un estudio para determinar la prevalencia de Mycoplasma en los lechones destetados, nos dará datos suficientes para poder determinar el plan de acción a seguir, que puede ir desde:
Finalmente sugiero el estudio de la farmacodinámica, farmacocinética de cada unos de los antibióticos que usaremos para controlar algunos de los patógenos que afectan la granja.
La delgada línea de la vida del cerdo, depende directamente de nuestras decisiones en granja y de nuestras acciones el convertirla en una gruesa línea de la vida, fortalecida por programas integrales de control de patógenos (vacunación, medicación) y complementada programas integrales de bioseguridad.
Referencias bibliográficas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña