Métodos
Los lechones nacen húmedos y la evaporación de esa humedad disminuye la temperatura corporal, aumentando el riesgo de mortalidad.
Los lechones nacen húmedos y la evaporación de esa humedad disminuye la temperatura corporal, aumentando el riesgo de mortalidad.
El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de 2 métodos de secado de lechones comercialmente aplicables sobre la temperatura rectal durante 24 h después del nacimiento.
Métodos
El estudio se llevó a cabo en una instalación comercial de cerdas utilizando un CRD con 3 tratamientos:
Los lechones se pesaron al nacer y se identificaron individualmente con una etiqueta de oreja numerada.
La temperatura rectal se midió a los 0, 10, 20, 30, 45, 60, 120 y 1440 min (24 h) después del nacimiento.
Las cerdas y las camadas se asignaron al azar a los tratamientos.
Los datos se analizaron utilizando un modelo de medidas repetidas con PROC MIXED de SAS.
La camada fue la unidad experimental y el lechón fue una submuestra de la camada; el modelo incluyó los efectos fijos del tratamiento y el tiempo repetido, y la interacción.
Resultados: No hubo efecto (P > 0.05) del tratamiento sobre la temperatura rectal al nacer, o a los 10 min o 24 h después del nacimiento.
Los tratamientos con Desecante y Toalla de Papel tuvieron temperaturas mayores ( P <0.05) que el Control en todo momento de la medición de 20 a 120 min después del nacimiento.
Los lechones en el tratamiento desecante tuvieron mayor ( P<0.05) temperaturas que las del tratamiento con toallas de papel entre 30 y 120 min después del nacimiento.
Conclusión: secar a los lechones al nacer con un desecante o con toallas de papel aumenta la temperatura rectal entre 20 y 120 minutos después del nacimiento, siendo el mayor efecto el desecante.
Se necesitan más investigaciones para comparar otros métodos de aumentar la temperatura de los lechones y determinar si el secado de los lechones afecta la mortalidad antes del destete. Esta investigación fue financiada por la National Pork Board.
Referencia:
Te podría interesar: La duración del parto afecta el rendimiento del calostro
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CERDAS HIPERPROLÍFICAS, ¿EXISTE EL MANEJO IDEAL DURANTE LA LACTACIÓN?
Cesar Augusto Pospissil GarbossaAuditoría de bienestar en cerdos: paso a paso
M. Verónica Jiménez Grez¿Existe una distribución de partos ideal para las hembras de cría en una granja?
Laura BatistaInfluenza A porcina en Brasil: visión general de las cepas circulantes en cerdos en los últimos 10 años
Ana Luiza Soares Fraiha Erica Azevedo CostaEL SUBÓPTIMO CONSUMO DE ALIMENTO DE LA CERDA LACTANTE COMO “EFECTO MARIPOSA” EN LA PRODUCCIÓN PORCINA (PARTE I)
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezAbordando la disentería porcina
Roberto M. C. GuedesPOTENCIALES USOS DE LA SALIVA PORCINA: EVALUACIÓN DEL ESTRÉS
José Joaquín CerónUtilización de DDGS en dietas de cerdos de crecimiento y finalización
Gabriela MartínezACIDIFICANTES: ¿CÓMO INFLUYEN EN LA SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN?
Alberto Morillo Alujas