No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

13 Dic 2019

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus de la PPA en el pienso?

Un estudio estadounidense revela que el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) puede sobrevivir distintas materias primas vegetales durante hasta 2 semanas.

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus de la PPA en el pienso?

La Peste Porcina Africana (PPA) en una grave enfermedad infecciosa que afecta a los cerdos transmisible a través del consumo de alimento contaminado.

Actualmente, se trata de la mayor amenaza para el sector porcino mundial. En el último año, el virus ha aparecido en nuevos países y continentes, incluyendo Bélgica, y se ha propagado rápidamente por China y otros países asiáticos.

Sin un tratamiento o vacuna efectiva, la PPA tiene una elevada mortalidad, siendo el sacrificio la única forma para evitar su propagación.

Desde la introducción de la Diarrea Epidémica Porcina en EE.UU. en el 2013, el pienso y las materias primas destinadas a la alimentación animal han sido identificadas como potenciales vías de propagación de enfermedades porcinas transfronterizas.

Un estudio reciente demostró que la estabilidad de la cepa del virus de la PPA Georgia 2007 en distintas materias primas es amplia y que puede sobrevivir a viajes transatlánticos. De hecho, algunos estudios de campo han relacionado el pienso contaminado con el virus con su introducción en granjas en China y Letonia.

Para determinar la supervivencia del virus de la Peste Porcina Africana en las materias primas, un grupo de investigadores de EE.UU. ha calculado el tiempo de vida media del virus en 9 ingredientes expuestos a condiciones de transporte transatlánticos. 

Los resultados del estudio revelan una vida media del virus que oscila entre 9,6 y 14,2 días, lo que sugiere que la matriz de las materias primas favorece la estabilidad del virus.

Leer artículo completo: Stoian A, Zimmerman J, Ji J, Hefley TJ, Dee S, Diel DG, et al. Half-Life of African Swine Fever Virus in Shipped Feed. Emerg Infect Dis. 2019;25(12):2261-2263. https://dx.doi.org/10.3201/eid2512.191002

 


Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería