Banner al canal de WhatsApp porciNews España
18 Oct 2019

Diagnóstico anatomopatológico en procesos respiratorios porcinos

Conocer las lesiones patológicas, el muestreo y diagnóstico de las afecciones respiratorias porcinas más comunes e importantes, basado en la literatura disponible y en la experiencia práctica es fundamental para abordar el Complejo Respiratorio Porcino (CRP).

Diagnóstico anatomopatológico en procesos respiratorios porcinos

Desentrañando los misterios de los procesos respiratorios porcinos

Las enfermedades respiratorias en porcino pueden clasificarse en dos grandes categorías en función del alcance y la duración de la enfermedad manifiesta:

1.- Enfermedades respiratorias que afectan a un gran número de cerdos, pudiendo ser graves y costosas, pero de duración limitada:

Influenza porcina

Bioseguridad nutriforum 2025 nuevo

Forma neumónica de Pseudorrabia

Enfermedad asociada a Circovirus Porcino (CPV2)

Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)

2.- Enfermedades respiratorias que persisten en una gran cantidad de cerdos por períodos indefinidos (Neumonía Micoplásmica y Pleuroneumonía).

En estos casos, es difícil mantener a las piaras libres de enfermedades respiratorias, siendo endémicas en muchas granjas.

Debe enfatizarse que los problemas respiratorios en los cerdos son frecuentemente el resultado de múltiples agentes (coinfección) y rara vez se deben a los efectos de un solo patógeno, por ello, solemos hablar de Complejo Respiratorio Porcino (CRP).

La Neumonía Enzoótica, por ejemplo, cuando es causada solo por Mycoplasma tiene poca relevancia. Sin embargo, cuando se combina con un patógeno secundario como Pasteurella multocida, la condición resultante puede ser grave.

 

 

Primera parada – Dominando la técnica de necropsia

La realización de una necropsia es un proceso relativamente sencillo para el que existen diferentes procedimientos disponibles en la literatura. En todo caso e independientemente del método utilizado, la necropsia siempre debería siempre ser ordenada, sistemática y completa, evitando dejar órganos o tejidos importantes sin examinar, indistintamente de la sintomatología presente y el diagnóstico clínico presuntivo.

Para obtener el mayor rendimiento, la necropsia debe realizarse lo más tempranamente posible tras la muerte o sacrificio del animal. En este artículo, los autores se centran en la apertura y examen de la cavidad torácica y aparato respiratorio.

 

Colocación del cadáver

Generalmente, lo más común es utilizar la posición en decúbito supino para animales jóvenes o lactantes.

Para estabilizar el cadáver se realizan cortes en la región axilar y en la articulación coxofemoral, dejando caer las extremidades por su propio peso sobre la mesa.

  Decúbito lateral  

En cerdos mayores o adultos, es más manejable la posición en decúbito lateral, sobre el lado derecho, cortando en la región axilar y coxofemoral y dejando caer las extremidades o bien extrayéndolas para exponer en su totalidad la pared torácica y abdominal (Imagen 1).

 

Apertura de cavidad torácica

  Acceso costocondral  

En decúbito supino, se realizan dos cortes sobre la piel y tejidos blandos desde la sínfisis mandibular, formando un triángulo hasta la entrada del tórax.

Posteriormente, se realiza un corte a nivel costocondral en cada lado para exponer la cavidad torácica.

  Acceso costovertebral  

En decúbito lateral, el procedimiento es más sencillo si se realiza primero la apertura de la cavidad abdominal:

Se realiza un corte de dorsal a ventral siguiendo [registrados]el trayecto marcado por la última costilla hasta la parte caudal del esternón o cartílago xifoides, para después proseguir a lo largo de la línea alba, desde la parte caudal del esternón hasta la sínfisis isquiopubiana y, por último, dorsalmente desde pubis hacia las vértebras lumbares (Imagen 2).

Una vez abierta la cavidad abdominal, se debe pinchar el diafragma cerca del esternón y observar/escuchar la entrada de aire, o su ausencia, a medida que los pulmones colapsan.

Seguidamente, se debe cortar y liberar inserción del diafragma a lo largo del arco costal, teniendo en cuenta la cantidad y el tipo de fluidos.

Para abrir la cavidad torácica, se cortan las costillas por la unión costocondral.

Finalmente, se procede a doblar el costillar dorsalmente utilizando como apoyo la unión costovertebral, algo que puede resultar difícil en animales de gran tamaño, requiriéndose el uso de un costotomo (Imagen 3).

La retirada previa de la piel facilita este procedimiento. De este modo, obtendremos una visión completa de la cavidad torácica y detectaremos si existen anomalías como la presencia de líquidos o exudados.

Extracción de aparato respiratorio

Para un correcto y completo examen del aparato respiratorio, se debe retirar completamente desde el punto más craneal.

Para ello, se separa la lengua de las mandíbulas, se secciona el paladar blando cranealmente a las tonsilas palatinas y se cortan los huesos hioideos, para retirar la musculatura de la base lingual, laringe, faringe, esófago y tráquea en bloque, separando de la musculatura cervical hasta la entrada del tórax.

En este punto, traccionando o haciendo uso del cuchillo se extraen conjuntamente pulmones y corazón.

La porción torácica de la aorta y vena cava caudal se seccionan antes del diafragma, al igual que el esófago, el cual es conveniente ligar caudalmente a la sección para conservar el contenido gástrico.

Examen del aparato respiratorio

Para un correcto examen del aparato respiratorio, se realiza una sección longitudinal en dirección craneocaudal desde la laringe hasta los bronquios principales de cada pulmón. Esto es importante para identificar posibles lesiones en la mucosa o contenidos anómalos en las vías aéreas.

  Decúbito lateral  

El examen del pulmón se debe hacer siempre por palpación e incluye la evaluación de las siguientes características:

Color: el color puede dar información válida, pero frecuentemente variaciones en el color son poco diagnósticas, especialmente en animales en los que han pasado varias horas desde la muerte.

Consistencia: los cambios en la consistencia pulmonar normalmente tienen un mayor valor diagnóstico, ya que aportan información sobre la presencia de edemas, zonas consolidadas por neumonía, neoplasias, granulomas parasitarios, etc.

Se deben realizar secciones en el espesor de los diferentes lóbulos, en busca de lesiones intraparenquimatosas focales o multifocales de pequeño tamaño, que pueden pasar desapercibidas externamente o a la palpación grosera.

  Cavidad nasal  

Es importante examinar la cavidad nasal, especialmente en casos de rinitis crónicas o atróficas.

Para ello, se realiza un corte transversal de la región nasal a la altura del primer premolar. Esto nos permite fácilmente detectar alteraciones en forma o simetría de los cornetes nasales (Imagen 4).

 

Características macroscópicas e histológicas de las lesiones más relevantes en los procesos respiratorios porcinos

Son tres las formas de rinitis más comunes:

Rinitis catarral, con exudado mucoso, líquido, que puede evolucionar a mucopurulento o fibrinoso con participación bacteriana.

Generalmente se encuentra asociada a Citomegalovirus Porcino. En ocasiones, sólo se aprecia congestión, por lo que el diagnóstico es histológico y se basa en la observación de cuerpos de inclusión víricos de gran tamaño en las células epiteliales (“rinitis por cuerpos de inclusión”).

Rinitis supurativa o purulenta: se asocia a una infección bacteriana y se caracteriza por una capa gruesa de exudado purulento o mucopurulento en la mucosa nasal (Imagen 5).

Rinitis atrófica: se observa una destrucción y pérdida de cornetes nasales con desplazamiento o no de tabique nasal y deformación ósea, asociada a coinfección por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida.

En la especie porcina, las lesiones en estas áreas anatómicas son infrecuentes, aunque se pueden observarse lesiones inflamatorias o vasculares (hemorragias petequiales, edema) en enfermedades sistémicas (Peste porcina clásica, salmonelosis, enfermedad de los edemas).

Anomalías congénitas

La melanosis, caracterizada por puntos o manchas negras de unos pocos centímetros de diámetro en la superficie pulmonar, no tiene importancia clínica, pero es un hallazgo frecuente en matadero. En este caso, la textura de los pulmones pigmentados permanece sin cambios.

Anomalías de contenido

La atelectasia o distensión incompleta de los alvéolos y falta de expansión del pulmón, puede ser de distribución:

Difusa (atelectasia congénita o neonatal): se debe a la falta de expansión de los pulmones con aire en el momento del nacimiento.

Focal o localmente extensiva: normalmente se trata de una condición adquirida, en la que los pulmones colapsaron tras el inflado por causas obstructivas o compresivas.

Generalmente, las áreas afectadas adquieren un color rojo oscuro, estando firmes, de apariencia “carnosa” (por falta de aire) y húmeda (líquido fetal).

La atelectasia y la neumonía tienen una apariencia macroscópica similar. En muchos casos, el tejido con atelectasia está deprimido con respecto al tejido sano adyacente, mientras que con neumonía el tejido afectado de forma similar o elevada respecto al tejido no afectado.

El enfisema pulmonar consiste en el ensanchamiento o dilatación permanente del pulmón por aumento del contenido aéreo.

En el cerdo es más común en los tabiques interlobulillares (intersticial) por esfuerzos respiratorios violentos (enfisema terminal o agónico).

 

Alteraciones circulatorias

Las hemorragias, trombosis e infartos se asocian a traumatismos, coagulopatías, coagulación intravascular diseminada (CID), vasculitis, sepsis y tromboembolismo pulmonar.

El edema pulmonar se caracteriza por la acumulación de líquido en los alvéolos (edema alveolar) o en el intersticio pulmonar (edema intersticial)

Macroscópicamente, los pulmones tienen aparentan estar húmedos y pesados, independientemente de la causa, con incremento de volumen/tamaño pulmonar. El color varía, dependiendo del grado de congestión o hemorragia, siendo habitual la presencia de líquido espumoso en tráquea y bronquios.

Inflamaciones – Neumonías

Las inflamaciones o neumonías son los procesos más comunes en pulmones porcinos. Sobre la base de la textura, distribución, apariencia y tipo de exudado, las neumonías pueden clasificarse groseramente en cuatro tipos morfológicamente distintos:

Bronconeumonía

Neumonía intersticial

Neumonía embólica

Neumonía granulomatosa

Las características morfológicas más relevantes y diferenciales de cada una de ellas se exponen en la Figura 1 y en el Cuadro 1.

Los patógenos más comúnmente implicados en cada tipo neumónico se muestran en el Cuadro 2.

Con esta simple clasificación, es posible en el momento de la necropsia predecir con cierto grado de certeza:

  1. La causa probable: virus, bacterias, hongos o parásitos
  2. La vía de entrada: aerógena o hematógena
  3. Las posibles secuelas

Estos cuatro tipos morfológicos permiten al clínico o patólogo predecir la etiología más probable, facilitando la toma de decisiones en relación al muestreo y pruebas a solicitar al laboratorio de diagnóstico (histopatología, bacteriología, virología o toxicología). Sin embargo, es posible la superposición de estos cuatro tipos de neumonías y, a veces, dos tipos morfológicos pueden estar presentes en el mismo pulmón. El estudio histológico puede ayudar en muchos de estos casos.

Bronconeumonías

En el caso de la bronconeumonía, la lesión inflamatoria se centra en el alveolo, pudiendo encontrarse dos tipos distintos:

Bronconeumonía supurativa o purulenta, también denominada catarral o catarro-purulenta en fases más tempranas (Imagen 6).

Bronconeumonía fibrinosa, también denominada pleuroneumonía (Imagen 7).

 

Neumonía intersticial

De todos los tipos morfológicos, es la neumonía más difícil de diagnosticar macroscópicamente. Se trata de una inflamación de paredes alveolares e intersticio pulmonar, con o sin cambios macroscópicos en función de intensidad o cronicidad del proceso.

El estudio histológico es especialmente importante en estos casos (Imagen 8).

También se puede presentar con distribución multifocal, generalmente por afección alveolar y bronquial: neumonía broncointersticial (Imagen 9).

En muchos casos, las lesiones inducidas por un virus pueden verse enmascaradas por cambios resultantes de infecciones bacterianas concurrentes o secundarias.

Neumonía embólica

En el caso de la neumonía embolica, se observa un patrón inflamatorio propio de procesos septicémicos bacterianos que alcanzan el parénquima pulmonar vía hematógena produciendo lesiones multifocales de distribución aleatoria (Imagen 10).

Neumonía granulomatosa

La neumonía granulomatosa se caracteriza por la consolidación pulmonar asociada a la formación de granulomas, estando relacionada con elementos de difícil eliminación como micobacterias, hongos, parásitos y cuerpos extraños.

 

La afección inflamatoria de la pleura, sin o con mínima afección pulmonar superficial, es común en la especie porcina y suele formar parte de procesos diseminados como la poliserositis, la poliartritis y la meningitis, siendo común en infecciones por Haemophilus parasuis, Streptococcus suis, Mycoplasma hyorrhinis.

Macroscópicamente se caracteriza por placas y agregados extensos de fibrina en las formas más agudas o subagudas (Imagen 11), que evolucionan con el tiempo a adherencias fibrosas con la pared costal o pericardio.

 

Las claves de la toma de muestras para histopatología

El examen microscópico permite al patólogo evaluar si los agentes aislados en los tejidos son contribuyentes significativos a la lesión y también si hay participación de otros agentes no detectados en el examen macroscópico.

La inmunohistoquímica (IHC) es una herramienta adicional al estudio microscópico muy útil para detectar algunos patógenos no visibles o difícilmente reconocibles microscópicamente, o cuando se encuentran en escaso número, especialmente agentes virales.

La técnica permite, además, la visualización directa de la ubicación del antígeno en el tejido (Imagen 12).

Las secciones de tejido se preparan de manera similar a la utilizada para la histopatología, pero luego se tiñen con antisuero contra un agente específico.

Debido al gasto y la mano de obra involucrados en la técnica, siempre debe ir precedida de estudio histopatológico que evidencie lesiones relacionadas con el agente a identificar.

La principal característica que debe tener una muestra para análisis histopatológico es su representatividad del proceso que se quiera valorar (tomar de zona adecuada o que aporte más información) y la integridad del tejido a valorar (correcta fijación).

La ausencia de una u otra cualidad no permitirá un examen microscópico correcto. Para ello, se deben tener en cuenta algunas consideraciones importantes generales:

El tejido autolítico no es adecuado para ninguna prueba histopatológica, lo que implica:

Fijar las muestras en formol: se debe diluir el formol comercial (normalmente al 35-40%) en agua a 1:10. Actualmente es habitual la comercialización de formol listo para usar (concentración 4%).

Las muestras en formol no requieren refrigeración, se mantienen perfectamente a temperatura ambiente.

¡NUNCA CONGELAR! la congelación rutinaria provoca la formación de cristales en el tejido que lo dañan, creando graves artefactos que pueden hacer no valorable la muestra (Imagen 13).

Respetar un mínimo de fijador respecto al volumen de muestra en el recipiente.

Hay que procurar que la proporción tejido:formol sea siempre de 1:5 a 1:10. De no respetarse esta proporción, el fijador será insuficiente y el tejido sufrirá autolisis, quedando inservible para valoración histopatológica.

 

Se suele tomar entre 3-5 muestras de diferentes lóbulos del pulmón, incluyendo zonas lesionadas y normales.

La forma más recomendable es tomar de las áreas de transición entre lesión-tejido sano, ya que en estas zonas suele concentrarse una mayor cantidad de patógenos viables y permiten observar y estudiar el tipo de reacción del organismo frente al patógeno o daño (tipos de exudados, células inflamatorias, fibrosis, fenómenos reparativos, etc.).

También es recomendable tomar muestras de los lóbulos apicales y medios, generalmente donde las lesiones microscópicas son mayores y evidentes.

El tamaño de las muestras no debería sobrepasar 1-2 cm de espesor, que es la capacidad de penetración del formol.

Se recomienda tomar láminas o rodajas de ese espesor. Si las muestras son mayores, el formol no penetrará en las áreas centrales y sufrirán autolisis.

Tenga en cuenta que las lesiones crónicas y las más agudas pueden estar presentes en el mismo pulmón y que pueden representar la actividad de diferentes agentes patógenos.

¡Cada una debe ser muestreada!

Se deberán utilizar recipientes de cierre hermético para evitar la salida del formol o sus vapores.

Aconsejable no usar recipientes de cristal o materiales frágiles.

Es indispensable una correcta identificación del recipiente y remitir conjuntamente una hoja de solicitud de análisis con datos básicos del animal y breve reseña o historia con los datos más relevantes, tanto clínicos como hallazgos de necropsia.

REFERENCIAS Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS RECOMENDADAS

THE NECROPSY BOOK: A Guide for Veterinary Students, Residents, Clinicians, Pathologists, and Biological
Researchers. J M King; Lois Roth-Johnson; David C Dodd; Marion E Newsom; Beth Mansbridge. 7th ed.
The Internet-First University Press, 2016, Ithaca, New York. 2016.

Manual de diagnóstico laboratorial porcino. Joaquim Segalés, Jorge Martínez, Joaquim Castellà,
LailaDarwich, Mariano Domingo, Enric Mateu, Marga Martín, Marina Sibila. Servet –grupo ASIS. 2013.
ISBN: 978-84-941014-0-3

Guía de diagnóstico de necropsia en patología porcina. Marcelo De las Heras y José Antonio García de
Jalón. Servet –grupo ASIS. 2001. ISBN: 978-84-92569-01-4

La necropsia en el ganado porcino:diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras. Joaquim
Segalés, Mariano Domingo. Boehringer Ingelheim, Barcelona. 2004. ISBN: 84-688-5260-0.

Diagnóstico diferencial de las enfermedades del cerdo (3ª parte): enfermedades respiratorias. Librado
Carrasco, Manuel Guillermo Ramis, Jaime Gómez, M Quezada, Francisco José Pallarés. Suis, 60: 34-46,
2009. ISSN 1699-7867.

[/registrados]

AgriPlay
nutriforum 2025 nuevo
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
AgriPlay
nutriforum 2025 nuevo
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play