16 Mar 2021

Diarrea post destete y su impacto en la salud intestinal del lechón

La diarrea post-destete en el lechón es una de las condiciones más impactantes en la cría de cerdos modernos. El panorama se presenta a las dos semanas posteriores al destete, con diarrea severa que conduce a la deshidratación y la muerte del animal.

Diarrea post destete y su impacto en la salud intestinal del lechón

La diarrea post-destete en el lechón es una de las condiciones más impactantes en la cría de cerdos modernos. El panorama se presenta a las dos semanas posteriores al destete, con diarrea severa que conduce a la deshidratación y la muerte del animal.

Se sabe que la diarrea es el resultado de numerosos factores que conducen a la pérdida de la función intestinal.

Los lechones al destete presentan atrofia de las vellosidades e hipertrofia de las criptas y aumento de la mitosis de células epiteliales.

Se producen cambios en la tasa de producción de nuevos enterocitos en la cripta, inicialmente con una tasa reducida en la formación de nuevos enterocitos y luego con un aumento compensatorio para el reemplazo epitelial.

ASPE 2025 Bienestar Animal

Los mayores cambios en la arquitectura intestinal ocurren alrededor de cinco días después del destete y se recuperan en unos seis días más.

En este período en el que se deteriora la arquitectura intestinal, también hay menos producción de enzimas que se secretan en las microvellosidades epiteliales:

De manera práctica y aplicada, se suelen utilizar cinco criterios para definir la salud intestinal.

Estos son puntos sobre los que podemos intervenir para prevenir la diarrea post-destete:

[registrados]
1. Digestión y absorción efectivas de nutrientes.
2. Ausencia de infecciones gastrointestinales
3. Microbiota normal y estable
4. Estado inmunológico efectivo
5. Buenas condiciones de bienestar.

 

FACTORES DE MANEJO Y AMBIENTE

De los cinco factores mencionados anteriormente, todos están influenciados por la gestión y el medio ambiente.

Un manejo inadecuado influye en la aparición de infecciones, el desequilibrio de la microbiota y el bienestar.

El manejo también influye directamente en la inmunidad: el destete temprano causa enfermedad porque no permite que el lechón ingiera IgA de la leche (post-calostro).

Así, en la Unión Europea, por ejemplo, se recomienda el destete al menos a los 28 días de edad.

Los lechones reducen el consumo de alimento al destete principalmente al cambiar la forma física del alimento – de líquido a sólido – y por el estrés, común en esta situación.

El bajo consumo compromete la nutrición luminal, genera factores de estrés y compromete la estructura y función del intestino, induciendo daño.

La arquitectura de la cripta se ve muy comprometida, al mismo tiempo que se deteriora la función de barrera intestinal y finalmente se altera la microbiota intestinal con disbiosis.

La mitad de los lechones destetados consume el primer alimento 24 horas después del destete. Una décima parte aún no come 48 horas después del destete.

Los requerimientos energéticos en estas condiciones, a menudo solo alcanzan el nivel necesario de 3 a 4 días después del destete.

 

Son muchas las consecuencias de estos desequilibrios nutricionales en todo el intestino, desde los aspectos morfológicos, funcionales, inmunológicos y microbiológicos.

Cuando el epitelio intestinal se daña por el ayuno, se produce una “translocación”, un mayor paso de bacterias, virus y toxinas a través de la pared intestinal, llegando a otros órganos.

El estrés es un factor de manejo que puede agravar la condición inducida por el período de ayuno.

El estrés por calor, por ejemplo, agrava la diarrea bacteriana en los cerdos. Es ampliamente conocido que el estrés puede influir en la función inmunológica a través de la hormona cortisol.

Además, los enterocitos también se ven afectados directamente. Estas células pierden su capacidad de absorción en respuesta al factor de liberación de corticotropina.

Así, el destete solo y la anorexia generada son condiciones que generan inflamación e incluso sin agresión específica ya son causas de esta diarrea post-destete.

 

FACTORES MICROBIANOS – Agentes

La bacteria Escherichia coli es el agente microbiano más común que se encuentra en la diarrea posterior al destete.

Además de la prevalencia, su importancia ha ido en aumento debido a la aparición de multirresistencia a los antibióticos.

Algunos factores de virulencia son importantes para la aparición de diarreas, por lo que las enterotoxigencias de E. coli (ETEC) y los enteropatógenos (EPEC) son los más comúnmente encontrados en estos casos.

E. coli provoca diarrea a través de la producción de toxinas termoestables (ST) o termolábiles (LT) que provocan la pérdida de electrolitos por parte de los enterocitos.

La producción de toxinas provoca que el agua salga de la luz intestinal y, por tanto, diarrea.

Sin embargo, hay que reiterar que la diarrea post-destete es una enfermedad multifactorial. Otros agentes infecciosos, como los rotavirus, pueden ser útiles en la diarrea, agravando el cuadro clínico.

Estos virus son capaces de producir proteínas similares a las toxinas bacterianas, lo que agrava la condición en casos de coinfecciones.

 

FACTORES MICROBIANOS – Microbiota intestinal

La microbiota se define como la población bacteriana presente en un órgano.

La microbiota incide en la aparición de diarreas porque es necesario que exista una cierta «permisividad» de la microbiota para que E. coli prolifere.

El nombre de la familia de bacterias Enterobacteriaceae, a la que pertenece E. coli, puede dar la impresión de que estas bacterias predominan en el sistema entérico.

Sin embargo, estas bacterias son solo una pequeña fracción de la microbiota, y a menudo constituyen menos del 1% de las bacterias intestinales.

La lactancia materna es uno de los factores más importantes en la composición de la microbiota de los lechones.

Cada cerda tiene el potencial de inducir una microbiota más o menos saludable a su descendencia.

Inicialmente, los trastornos causados ​​por la anorexia deterioran la arquitectura intestinal.

Así, una gran parte de los nutrientes pasan sin ser digeridos a las porciones finales del intestino, favoreciendo a las bacterias sacarolíticas, como la E. coli.

La respuesta inflamatoria en el intestino también produce especies reactivas como el NO (óxido nítrico), que tiene propiedades antimicrobianas.

Sin embargo, el NO liberado en la luz intestinal se transforma rápidamente en nitrato. El ambiente rico en nitratos le da ventajas competitivas a E. coli, que tiene genes para la producción de nitrato reductasa, ausente en clostridios y bacteroidetes.

Esta situación es clásica siete días después del destete, que se presenta de forma concomitante con la abundancia de oxígeno y flujo sanguíneo favoreciendo anaeróbicos facultativos como las enterobacterias, con la reducción de anaerobios obligatorios y disminución de la diversidad.

 

Fuente:

Caron, L., Branco, B. Diarreia pós-desmame e a relacao com a saúde intestinal do leitao. Sanidade e Producao Suína: Actualizacao, Innovacao e Tecnologia. 2020

También te puede interesar:

¿Cómo potenciar la salud intestinal porcina y afrontar las resistencias antimicrobianas?

Estrategias nutricionales para adaptar el tracto gastrointestinal de lechones

[/registrados]

Bienestar Animal
Canal whatsapp
Porcibility Latam
Bioplagen Sanivir
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Canal whatsapp
Pigtionary
Porcibility Latam
AgriPlay
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería