No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

02 Nov 2020

El cerdo celta autóctono – protagonista de una tesis doctoral

Presentado en la Facultad de Veterinaria de Lugo por Iván Manuel Rodríguez Paz, su recorrido por la evolución de la raza del Cerdo Celta desde los inicios de su recuperación hasta la actualidad le ha llevado a conseguir la calificación de sobresaliente cum laude. La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió el pasado viernes 30 […]

El cerdo celta autóctono – protagonista de una tesis doctoral

Presentado en la Facultad de Veterinaria de Lugo por Iván Manuel Rodríguez Paz, su recorrido por la evolución de la raza del Cerdo Celta desde los inicios de su recuperación hasta la actualidad le ha llevado a conseguir la calificación de sobresaliente cum laude.

La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió el pasado viernes 30 de octubre la presentación de la tesis doctoral “Características productivas de la canal y la carne en la raza porcina indígena celta” a cargo de Iván Manuel Rodríguez Paz, veterinario y director técnico de la Asociación de Criadores de Cerdos Celtas (Asoporcel).
El tribunal integrado por Daniel Franco Ruíz, jefe de Investigación de la CTC, como presidente; Gonzalo Fernández Rodríguez, catedrático del Departamento de Patología Animal de la USC y decano de la Facultad de Veterinaria, como secretario, e Inmaculada Orjales Galdo, profesional de veterinaria clínica, como miembro, calificaron el trabajo de sobresaliente cum laude.

La tesis, centrada en el trabajo de investigación sobre la raza Cerdo Celta, fue desarrollada bajo la dirección del Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas de la USC Antonio Iglesias Becerra, el Profesor del Departamento de Patología Animal de la USC Víctor Pereira Lestayo y Catedrático del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo José Manuel Lorenzo Rodríguez.

Las conclusiones del trabajo de Iván Rodríguez hacen un recorrido por la evolución de la raza desde los inicios de las labores de recuperación hasta la actualidad, en la que se produce un incremento de esta actividad ganadera y en la que también comienza a gozar de cierto prestigio comercial.

 

LA IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA

La tesis plantea que al inicio de esta recuperación se realizó una evaluación de la información pedigrí de la raza que permitió conocer la variabilidad genética y endogamia existente, cuestión de relevancia dada la escasa cantidad de ejemplares a partir de los cuales se inició la recuperación de la raza.

En este asunto quedó clara la relevancia de la existencia del Libro Genealógico y la importancia de un buen manejo del mismo, ya que es una herramienta básica para identificar y registrar a todos los animales, relacionarlos con sus antepasados ​​y descendientes y valorarlos según sus características raciales. Además, permite dirigir los cruces entre los ejemplares con menores porcentajes de parentesco, cuestión fundamental para asegurar el crecimiento de los rebaños.

El autor de la tesis, Iván Rodríguez, señala que “no hay mejor manera de conservar el material genético que conservando los rebaños de animales de criadores dedicados a la cría de esta raza”, y aunque se ha creado un banco de germoplasma para preservar para el futuro el herencia genética de esta raza, “es fundamental trabajar en incrementar los censos de animales y ganado que se dedican a su cría para asegurar su supervivencia como raza. Sin embargo, en este sentido, no cabe duda de que, para lograr este objetivo, las granjas de Celtic Pig deben ser sostenibles y rentables por sí mismas, tema en el que la última fase de comercialización de carnes y productos cárnicos juega un papel importante”, añade.

 

RENTABILIDAD AGRÍCOLA

Aunque son muchos los criterios productivos que tienen una influencia muy significativa en la rentabilidad final de la actividad, como el manejo de la alimentación animal, no solo porque representa uno de los mayores costos en la producción de la finca, sino porque afecta los tiempos de alimentación y Características nutricionales y organolépticas de las carnes obtenidas, este tema ha sido y está siendo estudiado en numerosos trabajos de investigación, desarrollo e innovación, que buscan determinar la calidad de las canales y carnes a las que da lugar el Cerdo Celta, así como analizar la influencia en los productos finales de diferentes factores como la edad de sacrificio y el sistema de explotación extensiva.

“Otro de los aspectos que define la optimización de la producción es la implantación de unas buenas prácticas sanitarias, de higiene y profilaxis, que adquieren la máxima relevancia en los sistemas de aprovechamiento silvopastoril que se emplean en la cría de estos cerdos, dada la existencia de mayores riesgos derivados del contacto con la fauna silvestre y en el que es fundamental perseverar en mantener buenas medidas de bioseguridad”, afirma Rodríguez Paz.

 

PRODUCTOS DE LA RAZA Y BIENES SOCIOECONÓMICOS

Tras el inicio de una buena producción primaria debe haber un buen apoyo en los mercados que garantice el desempeño económico de los ganaderos y, en este sentido, dice Iván Rodríguez, “es una ventaja que el cerdo sea un referente de excelencia gastronómica en Galicia, donde tradicionalmente da lugar a numerosas y muy variadas preparaciones que, como no podía ser de otra manera, también existen de la raza del Cerdo Celta, ya tipificada también en algún estudio previo”.

La caracterización comercial de la raza, según otra de las conclusiones de la tesis, viene dada por el establecimiento, desde 2016, de la marca de calidad 100% Cerdo Celta Raza Indígena que protege los productos de esta raza en espacios comerciales, garantizando el origen y trazabilidad. , a la vez que proporciona una imagen reconocible e inequívoca para el consumidor, al que se dirigen numerosas acciones de difusión y promoción con la intención de promover el conocimiento de la raza y la demanda de su carne.

Además, según el autor, “el binomio Cerdo Celta-monte gallego aporta soluciones socioeconómicas y medioambientales para nuestro entorno, al ser una actividad económica viable en las zonas geográficas más desfavorecidas, donde combate la despoblación rural y genera empleo, mientras ayuda a mantener el paisaje característico y previene los incendios forestales”.

Finalmente, Rodríguez Paz remarcó que “hay muchas razones para trabajar en el mantenimiento y crecimiento de esta raza indígena”, por lo que su intención es continuar esta tesis con la posterior edición de un libro, ya que considera que “es una obra que puede ser útil para seguir impulsando el crecimiento de la carrera y su estudio y poner en valor cada día un poco más todas las ventajas que nos reporta”.


Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería