Alcanzando los objetivos del Pacto Verde Europeo que quiere alcanzar el impacto neutro en 2050
El sector porcino está apostando por la sostenibilidad, por la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes, por petición de la política europea, antes de 2050. La política busca alcanzar el impacto medioambiental neutro. Según la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), transmutación pasa por: los avances en la reducción de emisiones y el uso de energías renovables.
El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, celebrado el día 28, tuvo las declaraciones del director de INTERPORC, Alberto Herranz, declarando que: “toda la cadena porcina está totalmente comprometida con la producción sostenible y la reducción constante de emisiones, y los datos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica nos avalan”.
El director trataba de concienciar de que “el CO2 supone las tres cuartas partes de los gases de efecto invernadero”, no obstante, según los datos del Inventario de Emisiones (GEI) del Ministerio de Transición Ecológica, el sector porcino solo genera el 2,64% del total, lejos de alcanzar las cifras del transporte (27%), la industria (19%), o la electricidad (17%). Por este motivo, la sostenibilidad es uno de los objetivos en los próximos años.
Sin embargo, cada vez se hace más uso de las energías térmicas, solares y fotovoltaicas, que aportan sostenibilidad y puede favorecer a dejar menos impacto ambiental, e incluso, distribuir los excedentes. Igualmente, el director de la organización, afirma que el metano se usa en un ciclo biogénico que tarda 12 en transformarse en agua y CO2, y que el CO2 es convertido en la fotosíntesis de las plantas. Por este motivo, es Herranz apuesta por una iniciativa de impacto climático neutro, gracias a los requerimientos de 2050.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni