No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
27 Oct 2015

El sector rechaza la vinculación de la OMS entre carnes rojas y cáncer

Las carnes rojas y procesadas pueden provocar cáncer en el ser humano, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que está desatando la cólera de las asociaciones del sector, ya que argumentan que es erróneo

El sector rechaza la vinculación de la OMS entre carnes rojas y cáncer

Las carnes rojas y procesadas pueden provocar cáncer en el ser humano, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que está desatando la cólera de las asociaciones del sector, ya que argumentan que es erróneo. El dictamen, difundido ayer por un panel de investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer -IARC, por sus siglas en inglés- en una publicación médica, clasifica a los productos de carne procesada como el salami y el bacon como cancerígenos para las personas, el mayor nivel de riesgo de cáncer, y una categoría que comparten con el humo del tabaco y el tubo de escape del motor diésel.

Las carnes frescas como los filetes y el asado se consideran factores probables que causan cáncer, un nivel de riesgo similar al del glifostato, un herbicida de amplia utilización. La IARC, considerada una autoridad evaluando pruebas sobre causas del cáncer, citó estudios que concluyen que hay evidencias claras que demuestran el vínculo entre comer demasiada carne y el inicio del cáncer colorrectal, el tercer cáncer más común en todo el mundo.

Informe publicado en Lancet Oncology

“Sobre la base de una gran cantidad de datos y las coherentes asociaciones de cáncer colorrectal con el consumo de carne procesada en estudios en diferentes poblaciones, lo que hace que la casualidad, el sesgo y el equívoco improbables como explicaciones, una mayoría del grupo de trabajo concluyó que hay suficientes pruebas en seres humanos para el efecto cancerígeno del consumo de carne procesada“, según el informe que publica la revista Lancet Oncology.

El estudio de la IARC confirma recomendaciones anteriores de comités de expertos. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer dijo en 2011 que hay evidencias contundentes de que tanto las carnes rojas como las procesadas aumentan el riesgo de cáncer colorrectal, y aconsejó que las personas no coman más de 500 gramos a la semana de carnes como la vaca, el cerdo y el cordero, y limitó el consumo de productos como el jamón y el salami todo lo que sea posible.

Miavit Miarom Quimicamp

Los resultados del panel, formado por 22 científicos de diez países diferentes, ya han suscitado las críticas de las asociaciones del sector de la alimentación, que se habían preparado para esta decisión durante años, en parte financiando la investigación sobre los beneficios de comer carne. Las conclusiones de la OMS “desafían tanto el sentido común como decenas de estudios que demuestran que no hay correlación entre la carne y el cáncer y otros estudios que demuestran muchos beneficios para la salud de dietas equilibradas que incluyen la carne”, dijo en un comunicado el Instituto Norteamericano de la Carne, un grupo con sede en Washington que representa a los productores de carne de res y de ave, como Tyson Foods Inc. y JBS USA.

La Federación Europea de Asociaciones Cárnicas se defiende

En un comunicado, la Federación Europea de Asociaciones Cárnicas (CLITRAVI) advierte de que “no es un único grupo de alimentos específicos por sí mismos el que define los riesgos asociados con la salud, sino la dieta en su conjunto, junto con algunos otros factores”. De hecho, aseguran el riesgo relativo de cáncer colorrectal derivado del consumo de productos cárnicos es menor que el producido por otros factores de riesgo: enfermedades de colon, el índice de masa corporal (IMC), falta de actividad física y tabaco.

Y factores ambientales como el aire exterior e interior, contaminantes, así como contaminantes de suelo y del agua de bebida, han mostrado valores de riesgo mucho mayores en diferentes tipos de cáncer. Además, recuerdan que el consumo medio de carne y productos cárnicos en la Unión Europea es de 24 gramos al día, por debajo de la ingesta de 50 gramos al día a la que la IARC atribuye un aumento del riesgo de cáncer colorrectal de un 18 por ciento. Y admiten que, “como con cualquier otro alimento, un consumo excesivo nunca es apropiado”.

Por todo ello, el sector cárnico recomienda “un enfoque más global” sobre el tema “dada la amplia gama de productos cárnicos producidos en la Unión Europea que presentan valores nutricionales óptimos, que satisfacen las diferentes necesidades de los consumidores”. Al comunicado de CLITRAVI también se han adherido las asociaciones españolas INTERPORC, Interovic, Provacuno y ASICI.

Beneficios de la carne

En este sentido, defienden que “existe amplia evidencia científica que demuestra los beneficios del consumo de carne dentro de una dieta saludable“, ya que son una fuente esencial de proteínas, vitaminas del grupo B o minerales. Además, asegura que llevan años trabajando tanto en reformulación como en procesos de elaboración para mejorar la composición nutricional y optimizar el valor nutritivo de los productos cárnicos con el fin de ofrecer, entre otros, productos con bajo contenido en sal y en grasa.

Miavit Miarom
Bioseguridad
Bioplagen Sanivir Secure
Quimicamp
Relacionado con Comercialización
Sectoriales sobre Comercialización
Miavit Miarom
Quimunsa
AgriPlay
MSD vacuna PCV Mhyo
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería