Aprovechando la celebración del Meat Attraction, empresas internacionales han puesto en valor los productos de porcino españoles.
Esta semana se ha celebrado la feria Meat Attraction, en Madrid, y son varias las delegaciones y empresas internacionales de países como Malasia, Chile o Corea del Sur que han aprovechado su estancia en España para conocer empresas porcinas españolas. A raíz de eso, las delegaciones desplazadas han destacado la gran capacidad de adaptación de los productos del porcino de capa blanca a los retos y demandas de la población mundial.
Cabe destacar que se trata de visitas de profesionales extranjeros que Interporc ha organizado conjuntamente con ICEX España Exportación e Inversiones, dentro del convenio de colaboración entre las dos organizaciones. Es por eso que, durante su estancia en la capital española, se han realizado visitas a las instalaciones de siete empresas con el objetivo de conocer la diversidad de la carne y los productos porcinos españoles, además del sistema de producción del porcino de capa blanca español.
Idóneo para crear nuevos vínculos comerciales
Es evidente que dichas misiones comerciales enriquecen y hacen más fuerte la actividad promocional y comercial que realiza Interporc alrededor del mundo. En este sentido, Daniel de Miguel, director Internacional de Interporc, ha destacado la importancia que tienen estas acciones: “Nos permiten mostrar en directo nuestro sistema de producción que cuenta con los estándares de calidad más altos del mundo y, además, garantiza la seguridad alimentaria”. “No hay que olvidar que los consumidores actuales exigen también otras condiciones como bienestar animal, bioseguridad, sostenibilidad… Todo eso lo cumplen las empresas españolas, por lo que estas visitas de profesionales extranjeros son una excelente oportunidad para demostrarles que tenemos los productos que demandan en sus países”, concluyó de Miguel.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésPapel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel Sperling