La diarrea neonatal, un desafío para las explotaciones porcinas
Enteroporc Coli AC, de Ceva Salud Animal, se aplica a cerdas y nulíparas e inmuniza de forma pasiva a los lechones, vía calostro, desde el primer día de vida, induciendo anticuerpos de protección frente a los 7 antígenos más relevantes en la diarrea neonatal.
La diarrea neonatal, un desafío para las explotaciones porcinas
La diarrea neonatal afecta durante los primeros días de vida del lechón, comprometiendo su desarrollo, poniendo en peligro la vida de los lechones lactantes y afectando al rendimiento económico de la explotación, pudiendo suponer una pérdida de hasta 134€ por cerda y año con un 10% de mortalidad1.
La etiología de las diarreas neonatales es multifactorial. A nivel infeccioso, los principales microorganismos involucrados son Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC) y Clostridium perfringens tipo A y C. En el 89,9% de las muestras analizadas de granjas españolas con diarrea neonatal persistente, el patógeno C. perfringens tipo A fue identificado como posible agente implicado en el proceso, el 96% de los cuales expresaba la toxina β22.
Vacuna con la más amplia protección frente a la diarrea neonatal
Reduce los síntomas y mortalidad asociados a cepas de E. coli que expresen las adhesinas fimbriales F4ab, F4ac, F5 y F6; a C. perfringens tipo A que expresa las toxinas alfa y beta2 y a C. perfringens tipo C que expresa la toxina beta1. Se trata de la única vacuna del mercado que protege frente a las toxinas alfa, y beta2.
Abordaje integral
Para tener éxito en el control de la diarrea neonatal es clave realizar, junto a la vacunación, un enfoque holístico. Fruto de su compromiso One Health, Ceva ayuda a definir un plan de abordaje integral apoyando a las explotaciones con servicios como Vaccinomics 1er Día que ayuda a obtener un lechón de calidad, o BioIndex, que ayuda en el control de la bioseguridad, ambos incluidos en su plataforma Porciplanet.
Referencias:
Ver más sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni