No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Michael Agerley, veterinario consultor de SvineVet Haderslev Animal, ponente de porciForum 2017, con la presentación “Manejo de cerdas, la experiencia danesa”, nos habla sobre los aspectos fundamentales para la producción porcina del sistema de manejo danés. En tu opinión, ¿cuáles son los puntos clave para maximizar la calidad de las cerdas reproductoras? En primer lugar, resaltaría la importancia de una alimentación […]
Michael Agerley, veterinario consultor de SvineVet Haderslev Animal, ponente de porciForum 2017, con la presentación “Manejo de cerdas, la experiencia danesa”, nos habla sobre los aspectos fundamentales para la producción porcina del sistema de manejo danés.
En tu opinión, ¿cuáles son los puntos clave para maximizar la calidad de las cerdas reproductoras?
En primer lugar, resaltaría la importancia de una alimentación que asegure un aporte mineral adecuado al crecimiento lento de las cerdas jóvenes. Necesitamos compensar bajo IC en las cerdas danesas jóvenes, lo cual provoca que tengan una menor absorción por kg de peso ganado si no se compensa.
Por otro lado, debemos evitar grandes cambios en la condición corporal a lo largo del ciclo productivo, que se traducen en un incremento de los gastos en alimento. Además es fundamental evitar, tanto una ganancia excesiva de peso en las cerdas, que repercute negativamente en la lactación, como una pérdida excesiva de peso, que resulta en la eliminación precoz de las mismas.
¿Cuáles son los aspectos que determinan el éxito o el fracaso en la producción porcina?
El control de costes, especialmente en la alimentación.
La mayoría de productores se centran en el IC, lo cual es bueno, pero el coste del alimento para producir 1kg es igual de relevante y a menudo no se comprueba suficientemente, además en muchas granjas es necesario centrarse en el precio de la ración de destete.
Otro objetivo importante debe ser la eliminación de la variabilidad en la producción, ya que conduce a un incremento de costes y una reducción en la capacidad de utilización, y veo demasiadas granjas que aun no están funcionando a pleno rendimiento. Todas tienen un cuello de botella en la producción, de forma que el plan de producción debe adaptarse. He tenido algunos clientes en Dinamarca que han logrado un incremento de hasta el 5% en las ventas semanales de cerdos, realizando solo unas pequeñas inversiones.
¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para la evaluación de la eficiencia de medidas implementadas?
Esta es una cuestión interesante. Creo que como industria, estamos aun mejorando para encontrar los indicadores de rendimiento (KPI – Key Performance Indicators) correctos en la base de la producción porcina.
Aun así, los siguientes son importantes: Lechones nacidos vivos y destetados por cerda en relación al coste del alimento, lechones destetados por jaula y año, kg destetados por jaula y año.
Además, en la lactación, se ha de tener en cuenta la Mortalidad, GMD (Ganancia Media Diaria), IC (Índice de Conversión) y coste del alimento por kg destetados, kg producido por sala a lo largo del tiempo. Los mismos criterios son aplicables en cebo.
¿Cuáles son las principales diferencias existentes entre las granjas españolas y danesas?
Curiosamente, el coste de producción por kg es el mismo, pero tenemos distintos puntos fuertes en ambos países. Veo un gran potencial para incrementar la productividad en España y también en Dinamarca.
En España, la productividad por animal puede mejorarse, ya que aun no se está alcanzando el potencial genético de la raza Danbred. El pienso es más caro, no solo porque no se está produciendo grano, sino que también se están formulando raciones más caras. Cuando comparo los resultados de granjas danesas con las españolas, he de tener en cuenta que en nuestro caso el consumo de productos antimicrobianos es 10 veces menor, o incluso más. Por otro lado, tenéis potencial para producir más en las mismas instalaciones.
En Dinamarca, nuestras materias primas y raciones son baratas, y dedicamos mucho esfuerzo a utilizar exclusivamente lo necesario en nuestros piensos. Nuestras edificaciones cuestan 2-3 veces más que las españolas, perno no son 2-3 veces mejores. Los demás costes son demasiado elevados en Dinamarca debido a nuestro sistema político, pero también porque nuestras granjas son muy pequeñas.
¿Qué resultados destacarías del sistema de manejo danés?
Resaltaría la elevada productividad con un bajo consumo antimicrobiano.
Resumiendo, ¿qué crees que podemos aprender los unos de los otros?
En Dinamarca necesitamos construir más grande y barato. En España, yo me centraría en el coste del alimento por kg, la productividad por animal y los kg producidos por nave.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz