06 Nov

Entrevista con Iván Hernández

Entrevistamos a Iván Hernández, Asesor Veterinario de Boehringer Ingelheim Animal Health España, sobre el reto de afrontar el PRRS en las granjas porcinas.

Entrevista con Iván Hernández

Este año se comenta que el PRRS “está pegando fuerte”. ¿Han surgido cepas más virulentas?

Es una pregunta muy amplia, y seguro que en la actualidad es uno de los temas más debatidos en muchas de las comidas de trabajo y charlas.

En Estados Unidos se puede dar una contestación objetiva a preguntas como esta gracias a iniciativas como la del difunto Bob Morrison y su Swine Health Monitoring Project (SHMP).

Este proyecto está basado en datos objetivos globales de país, y no de percepción del veterinario de cada compañía o zona.

En este SHMP se incluyen más de 1.000 granjas (unos 2 millones de cerdas) que reportan su estatus a PRRS basándose en la clasificación americana (con muestreos mínimos de 30 lechones al mes).

Así, en la secuencia temporal adjunta se denota una fase epidémica de la enfermedad, que empezaría en octubre-noviembre. Esta fase epidémica es más corta y con menos casos año tras año, según vemos en la Gráfica 1.

En el caso de España, hasta ahora, no existía un sistema similar con muestras estándar para poder dar respuesta a la pregunta que me planteas.

Cuando en 2015, desde Boehringer Ingelheim, empezamos a trabajar en España nuestra plataforma sistemática de control de PRRS en 5 fases, decidimos que nuestros proyectos siguieran las directrices americanas.

El único artículo científico propuesto para estandarizar los estatus de PRRS en las granjas1 y que nos permite hablar a todos los veterinarios de porcino un mismo lenguaje al respecto, es el de la Asociación Americana de Veterinarios Porcinos (AASV). Y nosotros queríamos seguir criterios basados en ciencia.

En la actualidad estamos empezando a examinar los datos de diagnóstico de PRRS obtenidos a lo largo de estos últimos años (comparables a los del reporte del SHMP) para tratar de dar respuesta a preguntas como la estacionalidad del virus y el mayor o menor número de casos diagnosticados en función del año estudiado.

Hemos analizado tanto el diagnóstico per se como la cantidad de aislados en los diferentes meses del año, y los resultados preliminares indican que existe una estacionalidad.

Capítulo aparte es la severidad de la cepa o clínica de ese aislado en la granja. Aquí, sí que hemos sido capaces de monitorizar mediante la herramienta Bioportal la distribución espacio temporal de cepas de alta virulencia.

Tal es el caso de la “cepa Segovia”, que debe su nombre al lugar en el que fue aislada por primera vez, y que con el paso del año se ha encontrado en 29 granjas de 17 empresas diferentes, con una distancia máxima entre dichas granjas de 1.000 kilómetros.

A nadie se le escapa que estamos en un negocio con un movimiento de animales muy alto. No solo el movimiento de animales es importante para transportar un aislado de una zona a otra dentro de una empresa, sino que el transporte (camiones) ha sido otro de los puntos de conexión entre empresas que ha hecho que un aislado pase de una a otra.

Una vez más, Bioportal ha podido responder a la pregunta de ¿cuál fue la puerta de entrada del aislado?

El origen del aislado solo lo podemos aportar si las empresas acceden a compartir sus resultados.

La eficacia de la implementación de la Plataforma de control del PRRS en 5 fases ha sido ampliamente demostrada en varias ocasiones en relación a la cepa Segovia2.

 

En España, la ratio de vacunación de PRRS en lechones está creciendo. ¿Es realmente importante protegerlos? ¿Qué beneficios nos aporta?

Si esta misma pregunta me la hubieses hecho hace 10 años, te hubiese respondido que no hay que vacunarlos. Hoy mi respuesta es otra, porque me he demostrado a mí mismo y a varios de mis compañeros con resultados contundentes, que el beneficio directo de la vacunación del lechón es evidente y rentable en un ambiente de genotipo europeo3,4,5,6.

La diferencia entre mis experiencias de hace más de 10 años y las de ahora, es la aproximación global con la Plataforma de control del PRRS en 5 fases y sus 3 pilares:

Prevenir la infección

Maximizar la inmunidad

Minimizar la exposición

Aunque su perfil de seguridad es muy bueno, si las comparamos, por ejemplo, con las vacunas frente a circovirus, sabemos que las vacunas de PRRS no son perfectas.

Para sacarles el máximo partido se requiere trabajar con otras herramientas (manejo, bioseguridad, etc.).

La propia vacuna también contribuye a generar un entorno de máxima rentabilidad con el beneficio indirecto, entendido como aquel que permite la reducción de la excreción del virus incluso en animales previamente infectados.

Con esto se contribuye a generar una menor carga de virus en el ambiente y, por tanto, un menor desafío para el resto de los animales.

Cuando entramos en el mercado español con esta propuesta las ratios de vacunación de lechón eran de en torno al 3%, estimándose ahora aproximadamente en un 15%.

Este aumento se debe a que los veterinarios tienen cada vez mayor capacidad de modificar manejos y bioseguridad en las explotaciones, y a que la prevención está en el centro de nuestro trabajo.

Proveer de inmunidad frente a los principales patógenos del porcino debe ser una de nuestras prioridades, ya que el uso de antibióticos que palien los efectos secundarios en las infecciones de PRRS está siendo restringido principalmente para reducir las resistencias bacterianas.

La pregunta, por tanto, en un futuro (si hay desafío de campo de PRRS en nuestra línea de producción) será ¿cómo sacar el máximo rendimiento a las vacunas de PRRS de los lechones? No si hay o no que vacunar.

 

¿Qué diferencia a Ingelvac® PRRSFLEX EU del resto de vacunas para lechones?

Las vacunas frente a PRRS desarrolladas por Boehringer Ingelheim han demostrado eficacia en la reducción de las lesiones pulmonares asociadas a la enfermedad, así como mejoras en GMD (beneficios directos) todo ello combinado con un excelente perfil de seguridad7.

Aun así, considero que la solución frente al PRRS no puede venir en un frasco y nosotros como veterinarios debemos ser capaces de crear las condiciones, previniendo la infección y minimizando la exposición para que las vacunas muestren su eficacia en la parte de transición y cebo.

Una buena manera de mejorar nuestra bioseguridad es mediante el uso de COMBAT, una herramienta que Boehringer Ingelheim pone a la disposición de los veterinarios para evaluación del riesgo, tanto interno como externo, frente a PRRS.

Dicha herramienta permite a los ganaderos comparar sus resultados con una base de datos de más de 2.500 explotaciones, ya que lo que no se mide es más difícilmente mejorable.

Por supuesto, cada vez que se implante una medida en la granja, ya sea de manejo, inmunológica o de tratamiento, debe poder demostrarse un retorno.

Es por esto que BI desarrolló la calculadora económica BI BECAL, que permite la simulación del cálculo de los retornos de inversión en diferentes escenarios en granjas españolas en función del tipo de granja, observándose que oscilan entre los 3 y los 12 euros (Tabla 1).

 

Además, Bioportal ha demostrado en estos casos y en muchos otros que la homología en la ORF5 del aislado de campo y la vacuna Ingelvac®PRRSFLEX EU no afecta a la eficacia de la vacuna frente a esa cepa en concreto, como indica el dendograma de los diferentes estudios españoles publicados en congresos o revistas de divulgación, donde Ingelvac®PRRSFLEX EU mostró retornos positivos (Figura 1).

La estrategia, por tanto, no puede ser vacunar a partir de las dos semanas con Ingelvac®PRRSFLEX EU y esperar. Para que los retornos se maximicen se debe trabajar realizando un abordaje holístico en madres y lechones como el que propone la plataforma sistemática de control de PRRS en 5 fases.

 

Referencias:

1. Holtkamp, D. J., et al. (2011). Journal of swine health and production, 19(1), 44-56.

2. Rodríguez, V. et al. (2019). Proceedings 11th ESPHM 2019 (p. 289).

3. Figueras, S. et al. (2018). Proceedings 10th ESPHM 2018 (p. 449).

4. Sanchez, E. et al (2018). Proceedings 10th ESPHM 2018. (p. 483).

5. Figueras, S. et al. (2017). Proceedings 9th ESPHM 2017. (p. 423).

6. Cano, G. et al. (2016). Production results from piglets vaccinated in a field study in Spain with a type 1 porcine respiratory and reproductive virus modified live vaccine. Porcine health management, 2(1), 22.

7. SPC Ingelvac PRRS FLEX. Consultable en: https://cimavet.aemps. es/cimavet/pdfs/es/ft/3198+ESP/FT_3198+ESP.pdf

8. Roger, G., et al. (2017). Anaporc: revista de la Asociación de Porcinocultura Científica, 14(143), 36-39.

Ingelvac® PRRSFLEX EU

Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Cada dosis (1 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 104,4 DICC50 – 10 6,6 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 17 días de edad en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Inicio de la inmunidad: 3 semanas. Duración de la inmunidad: 26 semanas. Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Para la reconstitución, transferir el contenido completo del vial de disolvente al vial que contiene el liofilizado. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en animales reproductores. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Reacciones adversas: Muy frecuentemente, pueden observarse ligeros aumentos transitorios de la temperatura corporal (no superiores a 1,5ºC) después de la vacunación. Puede observarse hinchazón mínima transitoria o enrojecimiento de la piel. Estas reacciones desaparecen espontáneamente sin tratamiento adicional. Precauciones: Vacunar únicamente animales clínicamente sanos. Deben adoptarse precauciones para evitar la propagación del virus vacunal de los animales vacunados a los no vacunados que deban mantenerse libres del virus PRRS. Para un programa de control óptimo del PRRS, deben vacunarse todos los animales de una explotación. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 50 dosis. Registro nº: 3198 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.

Boehringer Ingelheim
CONTENIDO DE Boehringer Ingelheim
Relacionado con Patología & Diagnóstico

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería