MSD Animal Health, presente en más de 50 países, se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento de los animales, invirtiendo una gran cantidad de recursos en I+D y en una cadena moderna de suministro mundial.
Hace ya 30 años que el PRRS irrumpió en la producción porcina mundial y sigue siendo una de las patologías que más discusión genera, especialmente en lo referente a sus medidas de control, ¿qué nos puedes comentar sobre esto?
En efecto, el PRRS sigue estando de moda, y por desgracia creo que lo seguirá estando durante bastante tiempo. No creo equivocarme afirmando que es la patología que más quebraderos de cabeza y más sinsabores genera tanto a veterinarios como ganaderos. Su control es realmente complejo, y en más ocasiones de las deseables, los planes de control implementados no dan los resultados esperados. En mi opinión, las razones son varias. En primer lugar, no existen soluciones únicas.
El abordaje de la enfermedad debe hacerse de forma multifactorial, siendo tan importantes la bioseguridad y el manejo como los planes de inmunización que se establezcan.
Además, existen tantas variables, muchas de ellas que no controlamos, que en ocasiones la repetibilidad de los resultados no es la esperada. A todo ello se suma el hecho de que, en ocasiones, por la necesidad de obtener soluciones urgentes, se implementan estrategias no del todo probadas, o sin la suficiente base técnica que las sustente, lo cual ayuda a incrementar la sensación de frustración al no obtener los resultados deseados.
Sin duda, el conocimiento sobre la enfermedad ha aumentado sensiblemente, lo cual nos ha ayudado a comprenderla mejor, y a establecer pautas de actuación que nos ayuden a paliar su impacto. Es una de las patologías que genera más pérdidas económicas, por lo que hay muchos grupos de investigación trabajando con este virus y gran cantidad de recursos públicos y privados destinados a generar conocimientos que nos ayuden a entender un poco más la enfermedad y, sobre todo, las claves para su control.
Hoy en día, nadie duda de que factores tan básicos como la bioseguridad interna y externa son primordiales para un control exitoso de la enfermedad, así como de la importancia del manejo y la inmunización.
Respecto a la inmunización, probablemente es el punto que mayor debate genera, pues sigue habiendo grandes lagunas sobre cuáles son los mecanismos exactos para generar una potente respuesta inmune, y por tanto poder diseñar nuevas vacunas que pudieran llegar a generar una protección universal y total. Ese sería sin duda el mayor deseo del sector, aunque no parece cercano.
Así que, por el momento, tenemos que seguir trabajando con las herramientas que tenemos a nuestra disposición, que no son pocas: bioseguridad, manejo y vacunación.
Y las vacunas comerciales, especialmente las vacunas vivas atenuadas, aunque sin duda no son perfectas, han demostrado ser eficaces tanto en el control de la sintomatología clínica como en la reducción de la viremia y excreción post- infección, por lo que son una de las herramientas clave para el control de la enfermedad.
Con respecto a la vacunación frente al virus PRRS, ¿crees que ha habido cambios significativos en los últimos años?
En mi opinión la vacunación frente al virus PRRS se ha consolidado en los últimos años, tal y como demuestra el aumento que el mercado de vacunas, sobre todo vivas atenuadas, ha ido experimentando. Este crecimiento no ha sido debido tanto a la vacunación de cerdas, la cual ya desde hace tiempo está ampliamente extendida, sino sobre todo a la vacunación de lechones, la cual ha ido ampliando su cuota de manera significativa durante los últimos años.
No existen datos oficiales de las tasas de vacunación, pero estimamos que actualmente la tasa en cerdas es de aproximadamente el 80% y la tasa de vacunación de lechones se encuentra ya en el 20%.
Esta tasa, aunque algo inferior todavía a la de otros países europeos como Holanda o Alemania, evidencia que la vacunación de lechones ha dejado de ser una práctica excepcional para convertirse en una estrategia de control frecuente.
Otro de los cambios que, en mi opinión, se ha instaurado en los últimos años es la manera de aplicar las vacunas. La vacunación intradérmica ha pasado a ser protagonista, y por lo menos en el caso de nuestra vacuna Porcilis® PRRS, la vacunación intradérmica con el dispositivo IDAL es la preferida por sus usuarios.
Creo que esto no es extraño, pues son numerosas las ventajas que en general la vacunación intradérmica proporciona, y en particular en el control del virus PRRS.
La vacunación intradérmica genera una respuesta inmune más potente y temprana que la vacunación intramuscular, además de eliminar el riesgo de transmisión iatrogénica del virus y mejorar el bienestar de los animales vacunados, tal y como demuestran numerosas publicaciones científicas.
Además, Porcilis® PRRS es la única vacuna viva con registro para su aplicación intradérmica en sábana en cerdas reproductoras, con las ventajas de manejo que ello conlleva. Desde MSD Animal Health estamos orgullosos de haber sido pioneros en el desarrollo e implantación de este sistema de vacunación en nuestro país, y seguimos trabajando para ofrecer mejoras tanto en los dispositivos como en nuevos productos.
Y finalmente, creo que también ha habido un cambio en las pautas o criterios de vacunación. Hoy en día, la mayoría de los profesionales son ya conscientes de que para que la vacunación sea exitosa, hay ciertos factores limitantes que deben cumplirse. Podrían ser unas Buenas Prácticas Vacunales, que, aunque evidentes, en ocasiones se han cuestionado, sobre todo en la vacunación de lechones.
Me refiero a cuestiones básicas como la vacunación de animales sanos, no virémicos, respetando el período de 4 semanas entre la vacunación y la infección, evitando vacunaciones excesivamente tempranas para evitar interferencias con la inmunidad maternal.
¿Cuál crees que es la razón por la cual la vacunación de lechones ha aumentado tan significativamente en nuestro país?
Creo que la vacunación de lechones frente a PRRS es un claro ejemplo de cómo la aplicación de los conocimientos generados respecto a la enfermedad ha desembocado en el desarrollo de planes de vacunación, los cuales, bien aplicados, han demostrado ser altamente exitosos.
Si se respetan los criterios comentados previamente, la vacunación de lechones ha demostrado ser eficaz, no solo en la mejora de la clínica y los parámetros productivos (reducción de la mortalidad, mejora de IC y GMD), sino que, en ocasiones, ayudada de un buen manejo y bioseguridad, es capaz incluso de controlar totalmente la recirculación vírica en poblaciones vacunadas.
Se ha demostrado que los animales vacunados con Porcilis® PRRS presentan un valor de Tasa de Reproducción vírica (R0) inferior a 1, siendo la única vacuna viva de PRRS cepa europea que dispone de estos datos.
Con esta información se han desarrollado estrategias de control e incluso de erradicación, basadas en protocolos de vacunación combinados con manejo, tales como la Vacunación Estratégica de Lechones, que han demostrado ser muy exitosos y se están aplicando en las explotaciones cada vez con más frecuencia.
Adicionalmente, la vacunación de lechones también ha demostrado ser una buena herramienta para reducir el uso de antibióticos, muchas veces necesarios para controlar las infecciones secundarias que frecuentemente encontramos en animales en crecimiento.
Y finalmente, por supuesto, la vacunación de lechones, bien aplicada e implementada, ha demostrado ser una herramienta altamente rentable.
¿Cómo abordáis desde MSD Animal Health el control del virus PRRS?
Desde MSD Animal Health siempre hemos abordado el control desde un punto de vista multifactorial.
Sabemos que la vacunación es una herramienta importante, pero que el éxito solo se puede conseguir si los planes vacunales son adecuados, diseñados para las necesidades de cada explotación en concreto, si se aplican en el momento adecuado, y por supuesto, si se enmarcan en un control integral que incluya bioseguridad y manejo, así como una correcta monitorización de las acciones.
Desde el punto de vista de la vacuna, con Porcilis® PRRS ofrecemos una vacuna segura y eficaz.
Se trata de la primera vacuna cepa europea que se registró para su uso en reproductoras, la única que puede aplicarse vía intradérmica tanto en lechones como en cerdas en cualquier plan vacunal, y la única vacuna cepa europea de la que se disponen datos de su tasa de replicación (Ro de 0,06, indicando su baja transmisión y difusión en el ambiente).
La vacuna ha demostrado generar una respuesta inmune tanto humoral como celular muy potente, tanto por vía intradérmica como intramuscular, y superior a la inducida por otras vacunas comerciales.
Por otro lado, desde MSD Animal Health siempre hemos recomendado el uso de la vacuna siguiendo las Buenas Prácticas Vacunales comentadas previamente, lo cual ha asegurado una elevada tasa de éxito de la vacunación, sobre todo de lechones.
Pero todo esto no es suficiente si no se enmarca en un control integral. Para ello ofrecemos herramientas como Integrated PRRS Solutions, una herramienta holística que facilita el abordaje integral y sistemático del control del PRRS, así como la toma de decisiones tanto técnicas como económicas.
Integrated PRRS Solutions consiste en una amplísima selección de contenidos técnicos, así como una serie de servicios, como una APP, una auditoría de Bioseguridad o un Simulador Económico.
Nuestro compromiso con el sector es constante, no solo ofreciendo vacunas sino también conocimiento, formación y experiencia. Un ejemplo de ello es el último proyecto que hemos lanzado, MSD Connecting PRRS, donde reputados expertos ofrecen formación e información relevante sobre la enfermedad, su prevención y control.
Para nosotros, otro pilar esencial del control es la monitorización, por lo que nuestros clientes cuentan con un servicio de diagnóstico y asesoramiento técnico que permite el seguimiento de los planes de control implementados. Además, estamos en una constante búsqueda de herramientas que lo faciliten, como por ejemplo una nueva PCR, llamada PCR-DV, diseñada específicamente para poder diferenciar el virus vacunal del virus campo.
Y finalmente, todos estos servicios se acompañan del asesoramiento de todo el equipo, tanto comercial como técnico, que ofrecemos a nuestros clientes gracias a los casi 20 años de experiencia de MSD Animal Health en el control del PRRS.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista