No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
21 Feb 2018

Estrés en cerdas reproductoras – ¿Cómo afecta a la implantación embrionaria?

La fase implantación embrionaria  no siempre recibe la atención que merece, pero es importante tener en cuenta todos los factores que pueden influir en ella y determinar el éxito de la gestación. 

Estrés en cerdas reproductoras – ¿Cómo afecta a la implantación embrionaria?

En la era de las cerdas hiperprolíficas cada vez obtenemos camadas de mayor tamaño, pero una genética excepcional no siempre es garantía de obtener camadas grandes y uniformes. La fase implantación embrionaria  no siempre recibe la atención que merece, pero es importante tener en cuenta todos los factores que pueden influir en ella y determinar el éxito de la gestación.

La fase de implantación es aquella en la que el óvulo fecundado -en estado de blastocisto- se «ancla» al endometrio -la pared uterina rica en nutrientes-. Una implantación óptima es el secreto para obtener camadas más numerosas y uniformes, con lechones de mejor calidad. 

 

Mecanismo de implantación embrionaria

Anavepor MSD vacuna PCV Mhyo

Durante la fase de lactación existen mecanismos fisiológicos que impiden que la cerda se quede gestante durante esta fase, [registrados]ya que sería muy problemático para ella compatibilizar el gran esfuerzo metabólico que conlleva la producción de leche con el que se requiere para llevar una gestación a término con éxito.

El amamantamiento de los lechones determina que en la cerda haya una respuesta hormonal que contribuye a crear un «entorno hostil» en el útero, pero en el momento del destete se produce un cambio en esta respuesta, promoviendo una transición a un «estado de receptividad» en el que la superficie del endometrio ofrece las condiciones adecuadas para acoger y nutrir al embrión.  

En torno al día 12-14 tras la fecundación, los blastocistos sufren cambios en su morfología, entrando en la «fase filamentosa», en la que desarrolla dos filamentos que permiten su fijación a la pared del endometrio (entre los días 12 y 14).

Este momento es crucial para la supervivencia del embrión, ya que determina que reciba todos los nutrientes necesarios para su desarrollo, siendo la superficie disponible para la implantación un factor determinante del tamaño de la camada

ESTRÉS – Enemigo de la implantación

La ausencia de estrés durante las 2-3 semanas que dura la implantación es especialmente importante, habiéndose demostrado que mantener a las cerdas en un ambiente libre de estrés (ej.: alejadas del verraco, menor competencia por alimento, etc.) contribuye significativamente a aumentar el número de lechones nacidos vivos y a reducir la mortalidad pre y postdestete.

 

¿Cómo influye el estrés en la implantación embrionaria?

Existen dos causas que pueden explicar la relación entre el estrés y los fallos de implantación embrionaria:

  RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL RETARDADA  

El estrés puede impedir que la superficie del endometrio pase al «estado de receptividad». Mientras que algunas zonas pueden encontrarse en el estado adecuado para la fijación del embrión, otros pueden no encontrar una superficie adecuada y terminan muriendo, resultando en última instancia en un menor número de lechones nacidos vivos.

 

En la figura 1 se muestran las diferencias entre un útero normal «receptivo» y un útero que aun no ha alcanzado el nivel adecuado de receptividad.

entorno uterino

Figura 1. Receptividad del entorno uterino para la implantación embrionaria.

En el caso del útero receptivo, los embriones se implantan de forma uniforme por toda la superficie, teniendo todo ellos espacio suficiente para desarrollarse, y en consecuencia:

Sin embargo, en el caso de un útero con un «estado de receptividad insuficiente» -posiblemente asociado a un destete demasiado brusco o a que la cerda haya estado sometida a condiciones estresantes durante la fase de implantación (12-26 días tras la fecundación)-, los embriones se acumulan en las pocas zonas que sí son receptivas por lo que tienen menos espacio y recursos para desarrollarse. Este fenómeno conduce a:

 

  ASINCRONÍA EN LA IMPLANTACIÓN  

La sincronización a la hora de implantarse los embriones es otro aspecto que contribuye a la homogeneidad de las camadas (Figura 2).

Sincronización

Figura 2. Influencia de la sincronización en el desarrollo embrionario

Esto se debe a que, en el caso de que todos los embriones lleguen a implantarse en el endometrio al mismo tiempo, se produce un reparto más o menos equitativo del espacio y nutrientes disponibles, redundando ello en una mayor homogeneidad del lote.

Sin embargo, si esta implantación ocurre de forma errática -lo cual puede asociarse a factores estresantes-, los embriones que lleguen tarde tenderán a acumularse en las zonas «sobrantes». Como consecuencia de este fenómeno:

 

Teniendo en cuenta que la fase de implantación es un momento crítico para el éxito de la gestación, merece la pena dedicar los medios necesarios para asegurarnos de ocurra en las condiciones mejores condiciones posibles, redundando ello en camadas más homogéneas y lechones de mayor calidad  

Fuente: pigprogress.net
[/registrados]

MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Quimicamp
Quimunsa
Relacionado con Reproducción & Genética
Reportajes sobre Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
Quimicamp
Anavepor
Bioplagen Sanivir Secure
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería