No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
18 Oct 2016

Un estudio demuestra que al ser humano le encanta criar cerdos negros

Un nuevo estudio muestra que europeos, asiáticos y polinesios cruzaron cerdos negros solo por el simple hecho de divertirse

Un estudio demuestra que al ser humano le encanta criar cerdos negros

Un equipo de investigadores de seis países se propusieron descubrir si los cerdos salvajes -cerdos en estado salvaje pero que descienden de cerdos domesticados- en Hawaii son descendientes de cerdos introducidos en Hawaii por colonos polinesios alrededor del año 900 o si descienden de los cerdos domésticos europeos traídos a la isla después de la llegada de Cook en 1778.

Los cerdos hawaianos descienden de los cerdos polinesios traídos con ellos en sus barcos cuando viajaron 3.000 kilómetros hacia el norte.

Mientras estudiaban el ADN del cerdo en varios continentes para responder a esta pregunta, los investigadores se dieron cuenta de algo más: la mutación genética responsable del pelaje negro del cerdo era diferente para los cerdos negros salvajes de Hawaii, de Europa y de Asia. Los investigadores sabían que el pelo negro del cerdo europeo y asiático se debe a diversas mutaciones pero no sacaron ninguna conclusión de esto.

Sin embargo, el descubrimiento de que el pelaje negro del cerdo hawaiano se debe a una tercera mutación les lleva a la conclusión de que la afición de los humanos por la novedad les condujo a cruzar cerdos negros entre sí. Sus hallazgos fueron publicados el 7 de septiembre en la revista Royal Society Open Science.

Pero podría haberse llegado a esta conclusión en base a las diferencias entre las mutaciones productoras del pelaje negro en el cerdo europeo y asiático. No es lógica la necesidad de los investigadores de detectar una tercera mutación en los cerdos hawaianos.

En todo caso, es menos sorprendente que los polinesios, aislados del resto de la humanidad por el océano Pacífico, desarrollaran su propio método de reproducción diferente a los métodos europeos y asiáticos.

Dicho de otro modo, los investigadores deberían haberse sorprendido ya al encontrar que los cerdos hawaianos descendían de los polinesios.

Aún se desconoce exactamente la procedencia del cerdo polinesio. La mayoría de los investigadores coinciden en que su origen está en el Sureste Asiático o Taiwán y que la emigración comenzó alrededor del año 3000 AC. Ya entonces existiría el transporte de cerdos aunque se desconoce si incluía el del cerdo negro.

 

Fuente: Eatglobe

Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería