Una alternativa al control de patógenos entéricos y a la óptima salud intestinal, es una combinación de ácidos orgánicos.
La creciente restricción a nivel mundial en el uso de antimicrobianos en producción porcina por los múltiples riesgos asociados a la resistencia bacteriana en animales y humanos, entre ellos la Colistina, genera una nueva demanda de productos que mantengan la salud animal sin pérdida de productividad.
La resistencia a las polimixinas, familia a la cual pertenece la Colistina, estaba relacionada con mutaciones cromosómicas, pero recientemente se pudo demostrar la transferencia de genes mediada por plásmidos.
Una alternativa al control de patógenos entéricos y a la óptima salud intestinal, es una combinación de ácidos orgánicos protegidos en un carrier mineral en conjunto con pared de levaduras con alto porcentaje de inclusión de MOS (Manano oligo sacáridos) y Betaglucanos.
Este tipo de aditivos, al ser naturales, son inocuos a la salud pública y se posicionan como una herramienta eficaz para optimizar los resultados zootécnicos de los cerdos, punto clave de la rentabilidad en granjas porcinas.
El presente ensayo tuvo como objetivo principal la comparación de resultados productivos utilizando Colistina y el aditivo natural Uniwall MOS 25®.
El experimento fue realizado en una unidad experimental de Brasil (AKEI) que cuenta con las instalaciones y personal para poder alojar los cerdos y efectuar las mediciones respectivas.
Se utilizaron un total de 150 lechones:
75 machos castrados y 75 hembras, de la genética PIC (Camborough x AG 357), con una edad promedio de 22 días y 5.569 ± 0.776 kg de peso vivo.
Los cerdos se alojaron en corrales de 2,55 m2, con piso enrejado, bebedero pendular y comederos lineales de seis bocas. El control térmico del medio ambiente se realizó mediante el uso de lámparas infrarrojas de 250 W instaladas en el centro del corral y cortinas laterales.
El diseño experimental fue bloques al azar, con 3 tratamientos y 10 repeticiones por tratamiento, siendo la unidad experimental de 5 cerdos/corral.
Los animales recibieron agua y ración ad libitum durante todo el período de prueba (42 días) y fueron sometidos a un programa nutricional comercial con cuatro fases.
El programa preventivo para el control de enfermedades respiratorias se basó en el uso de vacuna y un pulso con Tiamulina + Amoxicilina administrada por agua durante el período de transición
Ganancia de peso y conversión alimenticia:
Las mediciones de peso y los cálculos de ingesta de alimento, menos las sobras y las pérdidas, se realizaron a intervalos semanales.
Clínica de diarrea:
La puntuación de diarrea se realizó diariamente, según score de Vassalo et. al. (1997), que se clasifican como:
El cálculo del índice de diarrea se basó en la siguiente fórmula:
Los datos paramétricos fueron sometidos a análisis de varianza y medias para la prueba de Tukey, utilizando el Programa Estadístico R versión 3.3.0 (2016-03-05). Los datos no paramétricos se evaluaron mediante la prueba de Chi-cuadrado.
Se muestran los resultados promedio semanal al finalizar las 6 semanas del test.
En el cuadro N° 1 se detalla el promedio de resultados para el consumo diario, la GPD y la CA de las 6 semanas de mediciones.
Cuadro N° 1. Promedio de resultados para el consumo diario, la GPD y la CA de las 6 semanas de mediciones.
a,b promedio seguidas de letras para indicar diferencias por test Qui-quadrado (P<0,05).
a,b promedio seguidas de letras para indicar diferencias por test de Qui-quadrado (P<0,10).
T1 – Control negativo; T2 – Control positivo (Colistina – 10 mg/kg); T3 -Uniwall MOS 25® (1,0 kg/ton); Donde CDR: Consumo diario de ración- GDP: Ganancia diaria de peso u CA: Conversión alimenticia.
Gráfico 1. Promedio de GDP y CA en las 6 semanas del ensayo.
Resultados por fase de alimento promedio al finalizar las 6 semanas del test:
OrganizaciónPanamericanadelaSalud/OrganizaciónMundialdelaSalud.AlertaEpidemiológica:Enterobacteriasconresistenciatransferibleacolistina,implicacionesparalasaludpublicaenlasAméricas,10dejuniode2016, Washington, D.C. OPS/OMS. 2016
Emergenceofplasmid-mediatedcolistinresistancemechanismMCR-1inanimalsandhumanbeingsinChina:amicrobiologicalandmolecularbiologicalstudy.Liu,Yi Yunetal.TheLancetInfectiousDiseases.PublishedOnline:18November2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(15)00424-7
Ver más sobre Vetanco
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez