Más información sobre Ceva
Ceva Salud Animal celebra su labor en la prevención de la anemia ferropénica porcina y de la diarrea asociada a la coccidiosis porcina en una sola inyección
Forceris está de celebración. El producto de Ceva Salud Animal acaba de superar la cifra de 200 millones de animales protegidos a nivel mundial desde su lanzamiento. Forceris es el tratamiento de referencia para la prevención conjunta de la anemia ferropénica porcina y de la diarrea asociada a la coccidiosis porcina.
Con 200 millones de animales tratados en tres años en todo el mundo, el innovador tratamiento para la prevención de la anemia y la coccidiosis en una sola aplicación inyectable de Ceva ha cambiado la manera de procesar lechones de pocos días de vida en los países en los que se comercializa.
En este tiempo, el inyectable no ha dejado de aportar beneficios en las granjas. Su manejo es sencillo, ya que con una sola inyección se aplican ambos tratamientos, con la consiguiente comodidad y ahorro de tiempo, sin olvidar además los beneficios para el bienestar animal. Con Forceris, Ceva Salud Animal mantiene su máximo compromiso con veterinarios y productores porcinos, tanto en los tratamientos preventivos como en la mejora de la comodidad de su uso.
Forceris combina toltrazurilo y hierro gleptoferron para la prevención de la anemia ferropénica porcina y de la diarrea asociada a la coccidiosis porcina en un único producto. Además, está indicada para la reducción de la excreción de ooquistes del parásito Cystoisospora suis, lo que refuerza la acción preventiva contra la coccidiosis al impedir su diseminación.
Forceris se administra en dosis única y fija de 1,5 ml por lechón a las 24-96 horas tras el nacimiento, otro factor importante para la prevención temprana, esencial para disminuir el impacto de la coccidiosis, una enfermedad con una alta prevalencia en las granjas españolas.
Más información sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni