15 May 2024

Ganaderos en apuros – Soluciones ante los problemas más comunes en la gestión de purines

En gestión de purines, el objetivo es cubrir las necesidades que presenta cada ganadero para cumplir la normativa y obtener un valor añadido del subproducto generado.

Ganaderos en apuros – Soluciones ante los problemas más comunes en la gestión de purines

Si hablamos de purines y su gestión, cada ganadería presenta una casuística muy concreta y es por ello por lo que Mecaniques Segales se especializa en poder dar una solución personalizada a cada problemática que presentan los ganaderos.

El objetivo principal se centra en cubrir las necesidades que presenta cada uno de cara al cumplimiento de la normativa y obtención de un valor añadido del subproducto que se genera a través de un asesoramiento especifico.

Una de las problemáticas principales que se encuentra el ganadero actualmente es lidiar con la legislación y normativa presente de cara a su cumplimiento.

Hoy en día las MTDs, o Mejores Técnicas Disponibles, imponen al sector agroganadero el uso obligado de una o varias tecnologías destinadas principalmente a evitar o reducir las emisiones y su impacto en el medio ambiente permitiendo alcanzar los objetivos ambientales que implica el enfoque integrado.

La legislación y normativas cada día son más exigentes, lo que conlleva que tanto las granjas existentes como las de nueva construcción requieran de un asesoramiento especializado para poder llegar a cumplir sus objetivos y aprobación de los planes de gestión de la granja a nivel ambiental y operativo.

Además, la relación agroganadera es fundamental de cara al cumplimiento normativo y aplicación de las deyecciones ganaderas.

Es por ello por lo que la disponibilidad de tierras es el segundo factor con mayor repercusión a la hora de determinar la gestión a realizar a las deyecciones generadas.

A su vez, el purín, debido a sus particularidades y variabilidad en cada granja, requiere de precisos estudios para la determinación de las tecnologías que mejor se adaptan a su tratamiento y gestión.

En este caso nos centraremos en dar sentido a las soluciones presentes en el mercado de cara a solventar las problemáticas que presentan los ganaderos en lo que a la gestión de purines se refiere. En este contexto podemos resaltar dos grandes grupos:

Problemáticas en relación con el cumplimiento de la normativa y la reducción de emisiones.gestión de purines

Problemáticas en cuanto a la disponibilidad de tierras.

 

gestión de purines

Si nos centramos en la reducción de emisiones dentro de las fosas de la nave, se presentan dos técnicas:

Reacidificación

Aspiración automática mediante robótica (Sucker).

gestión de purines

La principal diferencia entre ambas tecnologías se presenta en que la aspiración automática fomenta el tener las fosas vacías de purín de forma continua; sin embargo, la reacidificación continúa requiriendo un volumen de purín en las fosas.

En este contexto ambas tecnologías están enfocadas a la reducción de olores y emisiones mejorando el bienestar de los animales y los trabajadores.

Además, el Sucker, promueve el aumento del valor del purín ya que evita la descomposición producida en el almacenamiento; y en la misma línea la acidificación impide la conversión del amonio en amoniaco evitando emisiones y manteniendo el nitrógeno en el purín aumentando su valor agronómico.

En la misma línea y siguiendo con la reducción de emisiones, si nos centramos en el almacenamiento en granjas existentes podemos evitar la cobertura de balsas a través de la acidificación. Al contemplarse una reducción del 50% es posible evitar otro tipo de tecnologías que promueven una mayor reducción. Entre sus beneficios podemos resaltar la reducción de olores y el aumento del valor fertilizante y agronómico del purín tratado. De esta forma cumplimos las MTD 13, 16 y 19.

Por el contrario, en granjas de nueva construcción, el porcentaje de reducción de emisiones en almacenamiento es mucho mayor, teniendo que alcanzar el 80%. Por lo tanto, es necesario el uso de otras tecnologías que alcancen estos coeficientes.

Entre ellas se encuentran las coberturas y los tanques flexibles.

En primer lugar, si nos adentramos en las coberturas flexibles, cabe resaltar que no solo están enfocadas a la cobertura de las balsas a fin de reducir las emisiones en el 80% mencionado, sino que también presentan un valor añadido en lo que, a la generación de energía renovable, o biogás, se refiere.

gestión de purines

Es por ello que esta tecnología está al alza en el mercado, ya que el ganadero además de cumplir las MTDs 13, 16, 17 y 19; del subproducto inicial obtiene dos resultantes de alto valor: el digestato y el biogás.

En segundo lugar, los tanques flexibles son un sistema de almacenamiento alternativo a las balsas que presentan un coeficiente reductor de emisiones del 100%. Como ventaja es importante mencionar el menor coste que presentan a nivel de obra civil al evitar la construcción de balsas y una larga vida útil de más de 10 años que lo hacen una tecnología puntera en el mercado.

gestión de purines

Dentro del segundo grupo de problemáticas es de vital importancia conocer la cantidad de tierras que tiene disponible el ganadero, ya que las necesidades de tratamiento y objetivos pueden ser muy variables en función de esta respuesta.

gestión de purines

En el caso de que el ganadero disponga de tierras, la separación sólido-liquido será el principal proceso que debería tener en mente de cara a poder hacer un buen uso y gestión de las deyecciones.

Además de ser una tecnología que permite concentrar los nutrientes en la parte sólida, nos promueve una fracción liquida más reducida en sólidos y nutrientes que permiten conseguir el máximo aprovechamiento de cara a su gestión.

Si el objetivo final es fertirrigar las tierras, con una separación primaria hasta 200-250 micras y un equipo de separación sería suficiente para cumplir con sus objetivos.

Sin embargo, si el ganadero está interesado en la utilización del líquido resultante tras la separación en una instalación de riego por goteo cabe la posibilidad de implementar equipos que permiten realizarlo tras un proceso de microfiltración vibrante a 80 micras.

gestión de purines

Por último, y en caso de que el ganadero presentara falta de tierras para la aplicación de las deyecciones generadas se presentan dos tecnologías completamente distintas, pero con elgestión de purines mismo objetivo final, la reducción de Ha necesarias para la aplicación del purín.

gestión de purines

gestión de purines

El primero de los casos es la tecnología de los reactores de Nitrificación y Desnitrificación.

Esta tecnología se basa en la reducción del nitrógeno a través de la transformación de amonio en N 2 o nitrógeno gas.

Este tipo de tecnología presenta un bajo consumo, de entre 8-10 Kw/m 3 , que incluye el proceso de separación previo y sin adicción de ningún tipo de aditivo químico.

Es un proceso biológico automatizado y monitorizado enfocado en los ganaderos que no disponen de tierras necesarias para esparcir el volumen de purín producido. Además, es una tecnología de utilidad para el tratamiento del digestato de las plantas de biogás que tienen un problema con la cantidad de Nitrógeno.

gestión de purines

En segundo lugar, nos encontramos con un tratamiento basado en la concentración de nutrientes; el túnel de evaporación. Esta tecnología esta focalizada en reducir el volumen del contenido hídrico de los purines y poder concentrar los nutrientes en la fracción sólida.

Esta tecnología es ideal para granjas nuevas con falta de suelos para su plan de gestión de deyecciones, ya que a través de una acidificación previa evita emisiones, aumenta el valor de la fracción solida resultante, reduce el volumen inicial y está contemplada como tecnología consolidada dentro de las MTDs.

Cabe resaltar que esta segunda tecnología enfocada en la reducción de tierras también es de utilidad para el tratamiento del digestato obtenido tras una planta de biogás.

gestión de purines

En Segalés, desde nuestros inicios tratamos de proporcionar soluciones innovadoras para servir a la ganadería, desarrollando maquinaria para hacer los procesos más fáciles y rentables solucionando los problemas que se detectan en el día a día de un ganadero.

Dialogando y proponiendo sistemas personalizados de mecanización y gestión de recursos, ya son más de 50 años intentando dar lo mejor de nosotros mismos a nuestros clientes.

Para más información no dude en consultar a nuestro equipo de expertos que le asesorarán sin compromiso o utilizar los hipervínculos presentes a lo largo de la publicación.

Ver más sobre Segalés

Más información

Relacionado con Sostenibilidad
Sectoriales sobre Sostenibilidad

MÁS CONTENIDOS DE Segalés

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play