En gestión de purines, el objetivo es cubrir las necesidades que presenta cada ganadero para cumplir la normativa y obtener un valor añadido del subproducto generado.
Si hablamos de purines y su gestión, cada ganadería presenta una casuística muy concreta y es por ello por lo que Mecaniques Segales se especializa en poder dar una solución personalizada a cada problemática que presentan los ganaderos.
Una de las problemáticas principales que se encuentra el ganadero actualmente es lidiar con la legislación y normativa presente de cara a su cumplimiento.
La legislación y normativas cada día son más exigentes, lo que conlleva que tanto las granjas existentes como las de nueva construcción requieran de un asesoramiento especializado para poder llegar a cumplir sus objetivos y aprobación de los planes de gestión de la granja a nivel ambiental y operativo.
Además, la relación agroganadera es fundamental de cara al cumplimiento normativo y aplicación de las deyecciones ganaderas.
A su vez, el purín, debido a sus particularidades y variabilidad en cada granja, requiere de precisos estudios para la determinación de las tecnologías que mejor se adaptan a su tratamiento y gestión.
Si nos centramos en la reducción de emisiones dentro de las fosas de la nave, se presentan dos técnicas:
La principal diferencia entre ambas tecnologías se presenta en que la aspiración automática fomenta el tener las fosas vacías de purín de forma continua; sin embargo, la reacidificación continúa requiriendo un volumen de purín en las fosas.
En este contexto ambas tecnologías están enfocadas a la reducción de olores y emisiones mejorando el bienestar de los animales y los trabajadores.
En la misma línea y siguiendo con la reducción de emisiones, si nos centramos en el almacenamiento en granjas existentes podemos evitar la cobertura de balsas a través de la acidificación. Al contemplarse una reducción del 50% es posible evitar otro tipo de tecnologías que promueven una mayor reducción. Entre sus beneficios podemos resaltar la reducción de olores y el aumento del valor fertilizante y agronómico del purín tratado. De esta forma cumplimos las MTD 13, 16 y 19.
En primer lugar, si nos adentramos en las coberturas flexibles, cabe resaltar que no solo están enfocadas a la cobertura de las balsas a fin de reducir las emisiones en el 80% mencionado, sino que también presentan un valor añadido en lo que, a la generación de energía renovable, o biogás, se refiere.
En segundo lugar, los tanques flexibles son un sistema de almacenamiento alternativo a las balsas que presentan un coeficiente reductor de emisiones del 100%. Como ventaja es importante mencionar el menor coste que presentan a nivel de obra civil al evitar la construcción de balsas y una larga vida útil de más de 10 años que lo hacen una tecnología puntera en el mercado.
Dentro del segundo grupo de problemáticas es de vital importancia conocer la cantidad de tierras que tiene disponible el ganadero, ya que las necesidades de tratamiento y objetivos pueden ser muy variables en función de esta respuesta.
En el caso de que el ganadero disponga de tierras, la separación sólido-liquido será el principal proceso que debería tener en mente de cara a poder hacer un buen uso y gestión de las
Además de ser una tecnología que permite concentrar los nutrientes en la parte sólida, nos promueve una fracción liquida más reducida en sólidos y nutrientes que permiten conseguir el máximo aprovechamiento de cara a su gestión.
Por último, y en caso de que el ganadero presentara falta de tierras para la aplicación de las deyecciones generadas se presentan dos tecnologías completamente distintas, pero con el
El primero de los casos es la tecnología de los reactores de Nitrificación y Desnitrificación.
Este tipo de tecnología presenta un bajo consumo, de entre 8-10 Kw/m 3 , que incluye el proceso de separación previo y sin adicción de ningún tipo de aditivo químico.
Es un proceso biológico automatizado y monitorizado enfocado en los ganaderos que no disponen de tierras necesarias para esparcir el volumen de purín producido. Además, es una tecnología de utilidad para el tratamiento del digestato de las plantas de biogás que tienen un problema con la cantidad de Nitrógeno.
En segundo lugar, nos encontramos con un tratamiento basado en la concentración de nutrientes; el túnel de evaporación. Esta tecnología esta focalizada en reducir el volumen del contenido hídrico de los purines y poder concentrar los nutrientes en la fracción sólida.
Cabe resaltar que esta segunda tecnología enfocada en la reducción de tierras también es de utilidad para el tratamiento del digestato obtenido tras una planta de biogás.
En Segalés, desde nuestros inicios tratamos de proporcionar soluciones innovadoras para servir a la ganadería, desarrollando maquinaria para hacer los procesos más fáciles y
Para más información no dude en consultar a nuestro equipo de expertos que le asesorarán sin compromiso o utilizar los hipervínculos presentes a lo largo de la publicación.
Ver más sobre Segalés
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz