No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
24 Feb 2021

Generalidades de las parasitosis en la producción porcina

La parasitología es bastante amplia y cuenta con diversos grupos taxonómicos. Se incluyen los protozoos unicelulares que son los más simples. Pero también gusanos planos, redondos, insectos y artrópodos. Por ejemplo las garrapatas y ácaros causantes de la sarna. Es importante tener presente los ciclos biológicos que cumplen. Esto porque los parásitos necesitan un período […]

Generalidades de las parasitosis en la producción porcina

La parasitología es bastante amplia y cuenta con diversos grupos taxonómicos. Se incluyen los protozoos unicelulares que son los más simples. Pero también gusanos planos, redondos, insectos y artrópodos. Por ejemplo las garrapatas y ácaros causantes de la sarna. Es importante tener presente los ciclos biológicos que cumplen. Esto porque los parásitos necesitan un período de desarrollo que generalmente ocurre en su hospedador definitivo.

Hay dos tipos de ciclos: directos e indirectos. El ciclo directo es aquel donde se desarrolla el ciclo completo que va desde la fase inmadura hasta la adulta o madura en un mismo individuo. Mientras que, los ciclos indirectos, son aquellos donde se requieren al menos dos hospedadores, en las cuales puedan desarrollarse cada una de las fases (larvaria o inmadura y otra de adulto).

La palabra parasitosis contiene el prefijo –osis indica presentación de un cuadro clínico. Por ello lo más conveniente sería referirnos a infecciones por parásitos mientras no se observen signos clínicos.

Bioseguridad Bioplagen Sanivir Secure
Factores que favorecen las parasitosis:
  1. Sistema de Producción.
  2. Edad del animal.
  3. Estación del año.
  4. Tipo de alojamiento.
  5. Higiene de las instalaciones

 

La presentación de las parasitosis van a depender en su mayoría del sistema de producción y del manejo. Si se trata de producción extensiva se genera contacto directo con el medio ambiente. Esto pudiera favorecer la transmisión con hospedadores intermediarios que continúen el ciclo. Por ejemplo, en los cerdos de producción ecológica o cerdos ibéricos con salida al exterior (en montaneras). En estos casos existe prevalencia alta de parásitos con ciclo indirecto. es decir, donde los parásitos necesitan otro hospedador intermediario que es diferente al cerdo. Ejemplos de este tipo de hospedadores son las lombrices de tierra, caracoles, hormigas e insectos coprófagos.

Mientras que en animales confinados con altos niveles de bioseguridad y cierta frecuencia en la higiene los problemas de parasitosis son menores. En intensividad,  los ciclos parasitarios indirectos no pueden desarrollarse porque necesitan de un paso intermedio en el que participe un segundo hospedador. La alta bioseguridad evita la entrada del hospedador intermediario.

La edad del individuo. Por ejemplo Isospora suis es típica de animales lactantes. Otras como Ascaris suum, que es un nemátodo muy prolífico y frecuente, es típico de los animales de cebo.

La estación del año es importante en parasitología porque en condiciones adecuadas de temperatura templada y humedad favorecen la esporulación o el desarrollo del embrión del huevo del parásito o del ooquiste.

El tipo de alojamiento y las prácticas de higiene que se ejecuten en la granja,  son fundamentales porque determinan la presentación de las parasitosis. Es decir, cuando hay limpieza hay menor prevalencia de parásitos.

Lee el artículo completo:

Darren, G. et al. 2019. Diversity and prevalence of gastrointestinal parasites in farmed pigs in Southeast Gabon, Central Africa.

Te puede interesar:

Ascariosis en cerdos.

 

Bioplagen Sanivir Secure
Quimicamp
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Quimunsa
Bioplagen Sanivir Secure
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería