No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
24 Feb 2021

Generalidades de las parasitosis en la producción porcina

La parasitología es bastante amplia y cuenta con diversos grupos taxonómicos. Se incluyen los protozoos unicelulares que son los más simples. Pero también gusanos planos, redondos, insectos y artrópodos. Por ejemplo las garrapatas y ácaros causantes de la sarna. Es importante tener presente los ciclos biológicos que cumplen. Esto porque los parásitos necesitan un período […]

Generalidades de las parasitosis en la producción porcina

La parasitología es bastante amplia y cuenta con diversos grupos taxonómicos. Se incluyen los protozoos unicelulares que son los más simples. Pero también gusanos planos, redondos, insectos y artrópodos. Por ejemplo las garrapatas y ácaros causantes de la sarna. Es importante tener presente los ciclos biológicos que cumplen. Esto porque los parásitos necesitan un período de desarrollo que generalmente ocurre en su hospedador definitivo.

Hay dos tipos de ciclos: directos e indirectos. El ciclo directo es aquel donde se desarrolla el ciclo completo que va desde la fase inmadura hasta la adulta o madura en un mismo individuo. Mientras que, los ciclos indirectos, son aquellos donde se requieren al menos dos hospedadores, en las cuales puedan desarrollarse cada una de las fases (larvaria o inmadura y otra de adulto).

La palabra parasitosis contiene el prefijo –osis indica presentación de un cuadro clínico. Por ello lo más conveniente sería referirnos a infecciones por parásitos mientras no se observen signos clínicos.

Factores que favorecen las parasitosis:
  1. Sistema de Producción.
  2. Edad del animal.
  3. Estación del año.
  4. Tipo de alojamiento.
  5. Higiene de las instalaciones

 

La presentación de las parasitosis van a depender en su mayoría del sistema de producción y del manejo. Si se trata de producción extensiva se genera contacto directo con el medio ambiente. Esto pudiera favorecer la transmisión con hospedadores intermediarios que continúen el ciclo. Por ejemplo, en los cerdos de producción ecológica o cerdos ibéricos con salida al exterior (en montaneras). En estos casos existe prevalencia alta de parásitos con ciclo indirecto. es decir, donde los parásitos necesitan otro hospedador intermediario que es diferente al cerdo. Ejemplos de este tipo de hospedadores son las lombrices de tierra, caracoles, hormigas e insectos coprófagos.

Mientras que en animales confinados con altos niveles de bioseguridad y cierta frecuencia en la higiene los problemas de parasitosis son menores. En intensividad,  los ciclos parasitarios indirectos no pueden desarrollarse porque necesitan de un paso intermedio en el que participe un segundo hospedador. La alta bioseguridad evita la entrada del hospedador intermediario.

La edad del individuo. Por ejemplo Isospora suis es típica de animales lactantes. Otras como Ascaris suum, que es un nemátodo muy prolífico y frecuente, es típico de los animales de cebo.

La estación del año es importante en parasitología porque en condiciones adecuadas de temperatura templada y humedad favorecen la esporulación o el desarrollo del embrión del huevo del parásito o del ooquiste.

El tipo de alojamiento y las prácticas de higiene que se ejecuten en la granja,  son fundamentales porque determinan la presentación de las parasitosis. Es decir, cuando hay limpieza hay menor prevalencia de parásitos.

Lee el artículo completo:

Darren, G. et al. 2019. Diversity and prevalence of gastrointestinal parasites in farmed pigs in Southeast Gabon, Central Africa.

Te puede interesar:

Ascariosis en cerdos.

 

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería