La carne y los productos curados obtenidos de los cerdos ibéricos son muy apreciados debido a sus excepcionales características organolépticas, sensoriales y nutricionales. Estas cualidades se asocian al origen genético de la raza ibérica.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Investigadores del INIA han desarrollado un panel de 64 marcadores genéticos que permiten estimar la pureza racial de los cerdos ibéricos y sus productos.
La carne y los productos curados obtenidos de los cerdos ibéricos son muy apreciados debido a sus excepcionales características organolépticas, sensoriales y nutricionales. Estas cualidades se asocian al origen genético de la raza ibérica.
No obstante, las hembras ibéricas se suelen cruzar con machos Duroc para acelerar el crecimiento y mejorar el porcentaje sobre la canal de las piezas nobles (jamones, paletas y lomo).
En el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico se establece que son:
Con el fin de determinar con mayor precisión la pureza racial de los cerdos ibéricos, los investigadores del Departamento de Mejora Genética Animal y del Centro de I+D en Cerdo Ibérico (Zafra) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han desarrollado un panel de 64 marcadores genéticos (SNV* – variantes de un nucleótido) que permite estimar la proporción de alelos (variantes de un mismo gen) procedentes de la raza Ibérica de la raza Duroc en la muestra (el propio cerdo o sus productos frescos/curados).
*Los SNV (Single Nucleotide Variant) son variantes sencillas de un fragmento de ADN en las que se produce el cambio de un único nucleótido en una posición particular de la secuencia, de modo que los individuos analizados pueden tener un nucleótido distinto (adenina, citosina, timinina o citosina), o incluso uno más o uno menos (inserción o deleción).
Se seleccionaron 64 SNVs distribuidos por los cromosomas de los cerdos, identificando aquellos que se encontraran:
De esta forma, es posible estimar el porcentaje de cada raza en un cruce.
A la hora de validar el procedimiento, se utilizaron muestras fiables de distintos tipos de cruces Duroc x Ibérico (75%, 50% y 25% ibérico), determinándose que la proporción media de genética ibérica era del 0,99 y 0,01 para muestras conocidas de individuos Ibéricos y Duroc puros y del 0,77 y 0,48 en individuos cruzados al 75% y al 50%, respectivamente.
Este panel de 64 SNVs será una herramienta genética de gran utilidad para poder conocer el origen ibérico (puro o cruzado) de las muestras, ya sean animales vivos o sus productos derivados. Al tener un bajo coste y ser de fácil implementación, permitirá un mayor control a la hora de reforzar la regulación de la producción del cerdo ibérico.
Leer artículo completo: Muñoz M, García-Casco J, Alves E et al. Development of a 64 SNV panel for breed authentication in Iberian pigs and their derived meat products. Meat Sci. 2020:108152. doi:10.1016/j.meatsci.2020.108152
Leer más sobre selección genética en el porcino ibérico: La selección genética aplicada al porcino ibérico
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz