Un Programa de Bioseguridad 360º tiene que estar basado en protocolos personalizados y adaptados a la realidad de cada granja.
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD 360º EN GRANJAS PORCÍCOLAS
En la producción actual, el aseguramiento de la ejecución de un plan de Bioseguridad se ha convertido en un hecho fundamental para alcanzar un óptimo rendimiento de los animales, preservar su salud y prevenir la posible entrada y propagación de enfermedades.
Un Programa de Bioseguridad tiene que estar basado en protocolos personalizados y adaptados a la realidad de cada granja. |
Para ello, es importante que se reciba un asesoramiento técnico adecuado y que refleje todas las necesidades y particularidades de cada unidad de producción.
Para desarrollar un protocolo exitoso, el primer paso es identificar todos los Puntos Críticos de Control (PCC) y prestar especial atención a su eliminación o reducción de riesgos.
Estos serían algunos de los más importantes:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria