JARC pide que se apoye a los ganaderos del sector para que puedan seguir reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de agua
Por otra parte, la entidad reclama más apoyo por parte de la Administración para que los productores puedan invertir en sistemas de gestión de deyecciones ganaderas, mediante los cuales pueden obtener biogás, extraer la parte líquida por el riego y la sólida para convertir en abonos orgánicos. En el contexto actual de aumento del precio de la energía y dependencia externa de fertilizantes químicos, supondría un beneficio tanto para la sostenibilidad como por la viabilidad de las empresas agrarias…
Unas cotizaciones récord, pero que no compensan el brutal aumento de los costes de producción
Cuando faltan dos semanas para cerrar oficialmente el ejercicio económico del sector porcino para el año 2022, la entidad prevé que reine la estabilidad en los mercados durante las dos próximas semanas de Navidad y Año nuevo, garantizando una nula o, mínima, variabilidad en los precios de lonja.
Según esta previsión2, y siguiendo los valores semanales de la lonja de Mercolleida, estima que en 2022, el valor de lonja del cerdo de capa blanca será aproximadamente de 1,527 €/kg vivo. Esta cotización anual que podría considerarse histórica, no ha comportado un resultado económico final positivo para las explotaciones porcinas catalanas, debido, en parte, al gran incremento de los costes de producción que, incluso, en diferentes periodos del año han superado en gran medida los de venta.
Los costes de producción se han incrementado un 17% durante 2022 y, más de un 26% respecto a la media del año anterior, y se ha hecho patente especialmente en el precio del pienso o alimentación (1,135 €/kg de media), un 35% más alto que la media del año anterior.
Este hecho sumado a la recuperación de parte de la producción porcina en China, y el conflicto bélico de Ucrania, son los principales factores que han marcado unas cotizaciones que, ya comenzaron bajas, debido a las tensiones en el mercado arrastradas del año anterior, por la reducción de las exportaciones al gigante asiático y, la mayor disponibilidad de producto intracomunitario a consecuencia del foco de peste porcina africana (PPA) en Alemania.
En resumen, el margen medio obtenido para el ejercicio 2022 ha sido de -0,035 €/kg, una caída considerable respecto al resultado del año anterior que fue de 0,023 €/kg de media anual.
Esto quiere decir que, por ejemplo, en una granja de ciclo cerrado de 500 madres y 12.000 cerdos, el margen ganado por cerdo sería de -4,82 euros, un 281,8% inferior al margen alcanzado en 2021 que fue de 2,65 euros por cerdo. 1
1 Resultados económicos de la granja:
* Resultados por cerdo de 113,67 kg. Se multiplican los valores de los resultados económicos, de forma correspondiente (tabla anterior2), por el peso medio de sacrificio de los cerdos, en este caso, 113,67 kg.
** Resultados por explotación. Se multiplican los resultados conseguidos por un único cerdo, de peso determinado (113,67 kg), por el número de animales producidos, en este caso 12.000.
Integrados o no, todos forman parte del sector porcino catalán
El sector porcino integrado es el único sector ganadero, junto con el aves de corramos de huevo, que no ha recibido ninguna ayuda destinada a paliar los agravios sufridos por la crisis bélica de Ucrania.
Desde JARC, volveremos a reclamar al DACC que dirija las ayudas excepcionales también a las granjas integradas de porcino. No ayudar a las explotaciones integradas es discriminar a casi el 80% de las explotaciones de porcino catalanas, que también están soportando el incremento de precios de la energía eléctrica, combustible, servicios, reparaciones o mantenimiento, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Te puede interesar Alertan sobre las consecuencias económicas del nuevo RD de bienestar animal
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz