No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Básicamente la clave de la hiperprolificidad está en maximizar la producción de las cerdas y optimizar al máximo las instalaciones de la granja
La hiperprolificidad porcina francesa nace en la época en que las granjas francesas se ven afectadas por la normativa medioambiental que impide que las explotaciones puedan crecer. Frente a este factor limitante es cuando los ganaderos se unen y juntamente con el INRA y el IFIP crean las razas LANDRACE y LARGE WHITE hiperprolíficas.
Básicamente la clave de la hiperprolificidad está en maximizar la producción de las cerdas y optimizar al máximo las instalaciones de la granja. Para conseguir estos propósitos es necesario marcarse unos objetivos y ser muy meticuloso a la hora de trabajar para poder alcanzarlos.
ADN cuenta con una experiencia de muchos años en cuanto a la selección genética, y en combinación con unos grandes profesionales y una excelente sanidad, pueden ofrecer a sus clientes animales reproductores de máxima calidad y garantías sanitarias.
Actualmente la hiperprolificidad de los animales se consigue a partir de definir claramente unos objetivos a la hora de seleccionar animales e ir adaptándolos a lo largo de los años para mantener la calidad y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.
Aquí se muestra la evolución de los objetivos de selección a lo largo de los años:
Una vez definidos estos objetivos de selección, es muy importante el trabajo en la granja. En ADN se establece un protocolo de selección y control en granja para futuros reproductores que consiste en:
RECOGIDA INFORMACIÓN PARIDERA:
Cuando una cerda pare, se recogen los datos más significativos para la evaluación del BLUP:
Una vez las hembras llegan a 160 días de vida, se someten a control individual, en el que se analiza:
Toda esta información se recoge en diferentes fichas y mediante el programa de control genético “Delta G”, que está controlado por el IFIP, se obtiene el valor BLUP que posteriormente se utiliza para la selección de los futuros reproductores.
Lo más importante al fin y al cabo es la rentabilidad del ganadero, por eso lo más importante realmente es cuántos animales llegan al matadero por cerda y año, por este motivo ADN está desarrollando nuevas técnicas y nuevos objetivos de selección que permitirán aumentar aún más todos estos retos.
Además en línea hembra también se hace especial hincapié en los índices de conversión y velocidad de crecimiento, ya que al fin y al cabo desde el punto vista del ganadero éstos son los dos factores principales que determinan la mayor parte del coste de producción; por este motivo los objetivos de selección están equilibrados de forma que los animales obtengan un excelente crecimiento y rendimiento a matadero.
ADN está participando conjuntamente con organismos franceses como el IFIP, INRA y OSP sobre la selección genómica, esto permitirá que en un futuro no muy lejano cada animal tenga secuenciado el ADN y se podrán utilizar datos aún más precisos a la hora de seleccionar reproductores, en consecuencia el progreso genético se producirá más rápidamente.
Más información: [email protected]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández