«El lomo de cerdo es en realidad tan magro como la pechuga de pollo,» dice la dietista Kate Patton.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La revista Time ha publicado un artículo en el que traslada a cinco expertos la pregunta sobre si debemos comer carne de cerdo. Algunos de estos «espertos» se declaran totalmente contrarios a la producción industrial y favorables a la ecológica
La revista Time ha publicado un artículo en el que traslada a cinco expertos la pregunta sobre si debemos comer carne de cerdo, dado que existen muchos mitos en torno a esta carne que va en detrimento de su imagen. Este es el resultado: la mayoría contestó de forma positiva, aunque algunos todavía expresaron algunas preocupaciones.
Nutrición. Es la parte fácil. Un corte magro como lomo de cerdo o chuleta de cerdo es una buena opción para la salud, dice Kate Patton, dietista en el Instituto del Corazón y Vascular de la Clínica Cleveland.
«El lomo de cerdo es en realidad tan magro como la pechuga de pollo,» dice la dietista Kate Patton.
Es también una excelente opción para la proteína, dice Kristi Rey, nutricionista clínica principal en el Hospital de Niños de Texas. Una porción de tres onzas de carne de cerdo tiene más de 20 gramos de proteínas y es rico en vitaminas y minerales.
La carne de cerdo es una de las fuentes de alimentos más concentrados del mineral zinc, con un 17% de la ingesta diaria recomendada de una persona en una porción de 3 onzas.
También tiene vitamina B12, un nutriente crítico pero difícil de obtener, necesario para mantener los glóbulos rojos, dice Rey; una porción de 3 onzas tiene 14% de su valor diario.
David Katz, MD, director del Centro de Investigación Preventiva de la Universidad de Yale, va más allá y apunta: «Los cerdos son más inteligentes que los perros», añadiendo que tienen que soportar una gran cantidad de abuso cuando son criados en granjas industriales. «No estoy seguro de cuánto sentido tiene para este tipo de mamífero ser adoptado en nuestras familias, y que el otro, un poco más inteligente, esté en nuestros platos», dice.
Consumer Reports habló de la producción de carne de cerdo basándose en una investigación de 2013, en la que se probaron 198 muestras de chuletas de cerdo y otros productos de carne de cerdo en los EE.UU. Se encontraron bacterias potencialmente dañinas en la mayoría de las muestras.
Cocinar cortes enteros de carne de cerdo a una temperatura interna de por lo menos 145 ° F -unos 62ºC- y carne molida de cerdo a 160 °F -unos 71 ºC-, comprobando luego la temperatura con un termómetro de carne, es clave para matar a estas bacterias.
«Se puede comer carne de cerdo», dice Urvashi Rangan, director de seguridad y sostenibilidad en Consumer Reports. «Pero tenga en cuenta que la investigación encontró algunas cepas resistentes a los antibióticos en la carne de cerdo que se estudió».
A continuación arremete contra el sistema de producción intensivo:
«Estas bacterias eran resistentes a los antibióticos, lo que disminuye la eficacia de estos fármacos para todos nosotros,» dice Rangan. «El cerdo convencional puede ser alimentado de antibióticos y otros medicamentos diariamente, viven en interiores, en condiciones antihigiénicas, confinados, y con frecuencia han cortado sus colas», añade.
«El almacenamiento del estiércol líquido es común en las granjas de cerdos; estas condiciones ayudan a la contaminación de la raza y comprometen la salud de los animales, los trabajadores, las comunidades de los alrededores y la seguridad del producto alimenticio».
Por último, se declara partidario de la carne ecológica:
«Una forma de comprar carne de cerdo producida mejor es la búsqueda de etiquetas que digan «orgánico», o «Animal Welfare Approved», dice Rangan. «No se deje engañar por etiquetas que digan «natural» o «sin hormonas añadidas», ya que legalmente, las hormonas no están permitidas en la producción de carne de cerdo», apostilla.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz