Aplicar larvicidas se traducirá en mejor bienestar para los animales, una menor aparición de enfermedades y un mayor rendimiento productivo.
Esta situación se traduce en un acortamiento del tiempo necesario para que se complete el ciclo de vida, por lo que el número total de individuos crece de manera exponencial.
Es por ello que, combatirlas sólo cuando su presencia es notoria, en la mayoría de los casos será en vano.
Debemos atajar el problema ANTES de que se establezca |
El mejor modo de que no ocurran superpoblaciones de moscas es anticiparse al problema. Para ello, el uso de larvicidas es fundamental.
Pero no sólo porque debamos atacar en todos los frentes del ciclo de vida del insecto, sino porque sólo los adultos suponen alrededor de un 15% del total de la población presente.
Las moléculas con actividad frente a formas no adultas (huevos, larvas) suelen inhibir o afectar procesos relacionados con el crecimiento o desarrollo de los insectos.
Podemos encontrar inhibidores de la síntesis de quitina, disruptores de la muda o análogos de la hormona juvenil, entre otros.
En el primer caso, los que actúan sobre la síntesis de quitina (principal componente del exoesqueleto de insectos), encontramos materias activas como el Diflubenzuron, cuyo efecto va a provocar que se produzcan malformaciones en el exoesqueleto al pasar el insecto al siguiente estadio larvario.
El producto Larvigen® 48 SC, está formulado con un 48% de Diflubenzuron como materia activa. Su alta concentración le permite actuar muy eficientemente y con un amplio espectro de acción frente a individuos no adultos.
FICHA PRODUCTO:
Diflubenzuron 48,00%
Uso en suelos de tierra, fosas de purines, slats, balsas, etc.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña