Aplicar larvicidas se traducirá en mejor bienestar para los animales, una menor aparición de enfermedades y un mayor rendimiento productivo.
Esta situación se traduce en un acortamiento del tiempo necesario para que se complete el ciclo de vida, por lo que el número total de individuos crece de manera exponencial.
Es por ello que, combatirlas sólo cuando su presencia es notoria, en la mayoría de los casos será en vano.
Debemos atajar el problema ANTES de que se establezca |
El mejor modo de que no ocurran superpoblaciones de moscas es anticiparse al problema. Para ello, el uso de larvicidas es fundamental.
Pero no sólo porque debamos atacar en todos los frentes del ciclo de vida del insecto, sino porque sólo los adultos suponen alrededor de un 15% del total de la población presente.
Las moléculas con actividad frente a formas no adultas (huevos, larvas) suelen inhibir o afectar procesos relacionados con el crecimiento o desarrollo de los insectos.
Podemos encontrar inhibidores de la síntesis de quitina, disruptores de la muda o análogos de la hormona juvenil, entre otros.
En el primer caso, los que actúan sobre la síntesis de quitina (principal componente del exoesqueleto de insectos), encontramos materias activas como el Diflubenzuron, cuyo efecto va a provocar que se produzcan malformaciones en el exoesqueleto al pasar el insecto al siguiente estadio larvario.
El producto Larvigen® 48 SC, está formulado con un 48% de Diflubenzuron como materia activa. Su alta concentración le permite actuar muy eficientemente y con un amplio espectro de acción frente a individuos no adultos.
FICHA PRODUCTO:
Diflubenzuron 48,00%
Uso en suelos de tierra, fosas de purines, slats, balsas, etc.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez