Un informe del Grupo Operativo PREVPA señala que las poblaciones de jabalí están creciendo en la mayoría de las provincias de España.
El Grupo Operativo de Prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha emitido recientemente un informe en el que se destaca que las poblaciones de jabalí están en fase de crecimiento acelerado en la mayoría de las provincias de España. Además, en el informe también se analiza de forma aproximada la dinámica poblacional del jabalí. Pero, ¿Cómo se han evaluado las tendencias poblacionales de esta especie? Para ello se han tomado como referencia los datos de las bolsas de caza por provincias, y esto ha permitido establecer una zonificación en tres categorías distintas a partir de modelos de densodependencia.
Los resultados del informe también demuestran que el crecimiento anual de las bolsas de caza aumenta con la abundancia hasta un punto de inflexión, lo que supone una aproximación de 1,5 jabalíes por kilómetro cuadrado de superficie de hábitat adecuado, y luego se produce una reducción gradual de las tasas de crecimiento poblacional.
¿Cuáles son las provincias más afectadas?
La primera categoría se corresponde con una alta densidad de jabalíes y una tasa de crecimiento reducida. Sin embargo, en esta categoría únicamente forman parte las provincias de Huesca y Girona, lo que significa que en ambos territorios pirenaicos se ha alcanzado el máximo nivel de poblaciones de jabalíes. Ahora bien, es una realidad que el territorio del Prepirineo es la zona más favorable para que aparezcan dichas poblaciones. En la segunda categoría podemos localizar a las provincias de Barcelona, Valencia y Alicante, y todas ellas tienen altas tasas de crecimiento, lo que supone que se encuentren actualmente en potencial expansión. Por su parte, todas las provincias restantes se ubican en una tercera categoría donde la abundancia relativa es baja y tienen una escasa tasa anual de crecimiento. Sin embargo, todas ellas tienen potencial para aumentar los indicadores en un futuro.
En conclusión, podemos ver como la gran parte de las poblaciones de jabalí en España se están acercando a su punto de inflexión, ya que la mayoría de las provincias se encuentran en fase de crecimiento acelerado. Esto supone una gran amenaza para nuestro futuro más próximo, ya que no podemos olvidar que los jabalíes son portadores de la Peste Porcina Africana (PPA).
También te puede interesar la siguiente “Entrevista al Dr. Eduardo Laguna Fernández”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz