La compañía cárnica Litera Meat ha anunciado el desarrollo de una nueva granja en Alcañiz, con capacidad para más de 3.000 lechones.
La compañía cárnica, Litera Meat, ha diseñado un nuevo proyecto para la construcción de una granja de madres con lechones en Alcañiz (Teruel), destinada a la producción de animales de entre 0 y 20 kilos. La instalación tendrá una capacidad total para 3.166 plazas, distribuidas entre 3.140 cerdas reproductoras, 550 ejemplares de reposición y 6 verracos, lo que equivale a 864 Unidades de Ganado Mayor (UGM).
Con una inversión superior a los 5,5 millones de euros, esta iniciativa permitirá la creación de 15 empleos directos, reforzando el compromiso de la compañía con el desarrollo del sector ganadero en Aragón. Además, el proyecto se enmarca dentro de la estrategia de Litera Meat para expandir su actividad en áreas afectadas por la despoblación, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en el territorio.
La granja se compondrá de cinco naves dedicadas a distintas funciones: Dos de ellas estarán orientadas a la gestación, una de estas contará con una zona exclusiva para la inseminación, mientras que otra se destinará a maternidad, con una capacidad para 780 plazas. Habrá también una nave de destete con espacio para más de 13.900 lechones y una nave para reposición. Además, el proyecto incluye la construcción de fosas para la gestión de purín, oficinas, áreas de almacenamiento y un avanzado sistema de ventilación forzada.
El diseño de la instalación se ajusta rigurosamente a la normativa del Real Decreto 159/2023 sobre el bienestar animal, asegurando que los espacios sean adecuados y confortables para cada tipo de animal. Se dispondrá de suelos adaptados a las necesidades de los animales y zonas de aislamiento para hembras que presenten problemas de salud. El purín generado en la explotación será utilizado como fertilizante en terrenos agrícolas, lo que ayudará a reducir el uso de productos químicos y favorecerá la mejora del suelo.
Por último, la granja también contará con fosas en forma de «V» y balsas de purín de gran capacidad, implementando medidas para mitigar las emisiones durante el almacenamiento y su posterior aplicación en los campos agrícolas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz