No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El coste estándar en España para producir un cerdo se sitúa en 120 euros, 1,20 euros el kilo; por tanto, el productor está perdiendo entre 25 y 30 euros por animal
El sector porcino ha denunciado que muchas empresas están por debajo de los costes de producción. Los ganaderos han declarado que el precio de su producto en origen está ahora por debajo del euro que había sido el mínimo anual el pasado enero. En Galicia, uno de los profesionales que intentaba explicar el problema, el presidente de la ADS de Silleda, Pablo Meijomín, recordaba que el coste estándar en España para producir un cerdo se sitúa en 120 euros, 1,20 euros el kilo; por tanto, afirmaba que “el productor está perdiendo entre 25 y 30 euros por cerdo”.
La gravedad del asunto reside en que, por ejemplo, para una granja de 500 madres de Galicia, que produce fácilmente 15.000 cerdos por año, puede estar perdiendo “450.000 euros anualmente, o 40.000 euros al mes o incluso más“.
Meijomín no es optimista respecto al futuro cercano, y teme que hasta enero o febrero no se va a recuperar el precio. También criticó el sistema de establecimiento del precio que siguen las lonjas, que en su opinión no es el que refleja la situación del mercado. El origen del problema reside, según el ganadero, en que los mataderos tienen más carne de la que necesitan.
Fuente: La Voz de Galicia
El ganadero gallego también comentó obstáculos que este año ha tenido que sortear el sector, como el cierre de la frontera de Rusia con excusas de peste porcina y que se intentó compensar con el desvío de carne hacia Japón y China, aunque no se mantendrá por mucho tiempo. Más recientemente, la declaración de la OMS vinculando esta carne con la aparición de cáncer, una “barbaridad” poner la carne “al mismo nivel que el alcohol o el tabaco”.
Parece claro que si Alemania y Francia se paralizan, España saldría mal parada. Además, si antes Galicia enviaba el 85% de su producción a Portugal, ahora se envía a otros mataderos españoles. Por todo ello, el ganadero espera que el sector se movilice, como ha hecho Francia.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz