Licenciada en Veterinaria en el año 1987 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la especialidad de Medicina y Sanidad, Mª Mar Lara entró a formar parte del servicio técnico multidisciplinar de NUDESA en noviembre de 1988. En la actualidad se dedica a la consultoría y la asesoría integral de granjas de la empresa y explotaciones porcinas de clientes de venta libre de la fábrica.
¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?
NUDESA es una empresa Agroalimentaria de Galicia, cuyas principales áreas de actividad son: fabricación y comercialización de piensos, producción de lechones, integración de cebo de cerdos y distintos tipos de servicios al ganadero (veterinarios, asesoramiento técnico, laboratorio, venta de instalaciones…).
En NUDESA hemos apostado siempre por una producción respetuosa con el medio ambiente, la sanidad y el bienestar de los animales, cumpliendo con altas exigencias de calidad. Nuestras granjas han sido pioneras en la aplicación de máximos niveles de Bienestar Animal en las diferentes áreas de producción.
En los últimos años hemos realizado diferentes ensayos y pruebas para abordar cada uno de los retos a los que el sector ha de enfrentarse a corto y medio plazo.
«En la actualidad, el censo de cerdas del multiplicador, recrías y de las granjas de producción no han sido raboteadas.»
CASOS DE ÉXITO: GRANJA BENDOIRO
En 2016 se decide dejar de rabotear y de descolmillar en la granja de abuelas Duroc, mientras se trabaja en diferentes puntos críticos:
Densidades transiciones: 0,20 m2/cerdita desde el destete hasta las 6 semanas de vida y 0,40 m2/cerdita hasta la salida de la granja.
Materiales manipulables: cuerdas de cáñamo móviles y cestas de paja.
Estado Sanitario:bioseguridad (cuarentena externa y minimización de riesgos) y gestión de animales enfermos.
Nutrición: desarrollo de nueva línea de alimentación para lechones sin antibióticos.
Manejo: adaptación a la nueva realidad, tostoneo de machos, formación del personal…
Instalaciones: equilibrio entre ventilación y calefacción para asegurar el confort térmico y la calidad del aire.
CASOS DE ÉXITO: RECRÍAS Densidades mínimas de 1,2 m2/ cerdita; cuerdas de cáñamo (materiales manipulables); refuerzo de bioseguridad y programa vacunal completo; modelización del crecimiento de cerditas para ajustar la gama de piensos de recría a sus necesidades nutricionales (2017); las instalaciones buscan el confort térmico y la calidad del aire en las diferentes naves.
Durante el 2019, tan solo se han registrado dos brotes de caudofagia, corregidos desde su inicio.
En 2017 exportamos al resto de granjas de producción de lechones el cese del raboteo y del corte de colmillos.
Destetamos en una de nuestras granjas, durante 3 semanas, un total de 3.300 lechones sin rabotear, en idénticas condiciones que los lechones raboteados. ¡¡¡ERROR!!!
Densidad: 0,24m2/lechón; % mordidos: 90%; Bajas: 5,16% (61% de las bajas por mordeduras).
Seguimiento en cebo de estos lechones: Densidad: 0,70m2/cebo; Mordidos: 2%; Bajas: 3%; Retrasados: 1%; Matadero: numerosos decomisos.
Decidimos trabajar sobre los mismos puntos que funcionaron en Bendoiro, y hacer pruebas más pequeñas, adaptadas a cada granja.
Densidades: mínimo 0,24m2/lechón; Materiales manipulables: ensayos con distintos tipos y formatos de materiales; Estado sanitario: exportación del proyecto de salud intestinal; Nutrición: misma línea de piensos para todas las granjas; Manejo: adaptación del personal, aprendizaje diario y puesta en común; Instalaciones: búsqueda del confort térmico y la calidad del aire adaptado a cada granja.
LACTACIONES EN GRUPO
Tras este aprendizaje, nos propusimos trabajar con un sistema de alojamiento en paridera alternativo, que permita el contacto entre diferentes cerdas que ya han convivido en grupos sociales en las gestaciones libres, y sus camadas. Así conseguimos reducir el estrés asociado al establecimiento de jerarquías en periodos como el destete, disminuyendo las agresiones.
Con este sistema de parideras en grupo buscamos favorecer también una mayor diversidad de microbiota nasal e intestinal, la mejora sanitaria y la reducción o eliminación de antibióticos.