28 Mar 2022

Ponencia y Memoria porciFORUM 2022- Joaquín Vicente Baños

En el marco de porciFORUM 2022, Joaquín Vicente Baños nos hablará de Aspectos de la bioseguridad frente a la PPA.  Ponencia “Bioseguridad: ¿tenemos todos los frentes cubiertos frente a la PPA?” Memoria “Bioseguridad: ¿tenemos todos los frentes cubiertos frente a la PPA?” PUNTOS A TENER EN CUENTA La probabilidad de contactos entre jabalíes y cerdos […]

Ponencia y Memoria porciFORUM 2022- Joaquín Vicente Baños

En el marco de porciFORUM 2022, Joaquín Vicente Baños nos hablará de Aspectos de la bioseguridad frente a la PPA. 

Ponencia “Bioseguridad: ¿tenemos todos los frentes cubiertos frente a la PPA?”

Memoria “Bioseguridad: ¿tenemos todos los frentes cubiertos frente a la PPA?”

PUNTOS A TENER EN CUENTA

La probabilidad de contactos entre jabalíes y cerdos domésticos en extensivo es alta y debemos estar preparados para adoptar medidas preventivas eficaces para evitar la propagación de la PPA a través de los jabalíes, debiendo establecerse planes y medidas de control y gestión de estas poblaciones.

La preparación del sector porcino para reducir el riesgo en las ganaderías asociado al jabalí exige una gestión adecuada de la bioseguridad en las explotaciones y de las poblaciones de jabalí para disminuir los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas. Para ello, es importante conocer las características de la interfaz jabalí/cerdo en las distintas zonas, tener conocimiento sobre el comportamiento espacial del jabalí en el entorno ganadero y desarrollar protocolos de implementación de planes específicos en ganadería.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta a los cerdos y jabalíes. Su propagación por Europa es una gran preocupación por el enorme impacto que tiene en el sector porcino debido a la interrupción de comercio internacional de cerdos y sus productos y pérdidas económicas masivas.

A falta de un tratamiento o vacuna frente a la PPA, es muy importante conocer las amenazas y vulnerabilidades de nuestro sistema productivo, especialmente teniendo en cuenta que sus vías de transmisión son difíciles de controlar (movimientos de jabalíes, movimiento ilegal de animales y productos de origen animal, y movimientos de vehículos contaminados).

 

La existencia de reservorios no controlados sanitariamente, como el jabalí en las explotaciones porcinas, puede limitar el éxito de los programas de prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas, comprometiendo seriamente el futuro del sector porcino.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecciosa vírica devastadora, generalmente mortal, que afecta a los cerdos y jabalíes y que fue reintroducida en Europa del Este en 2007.

La PPA se ha propagado a través de varios países, alcanzando recientemente Alemania e Italia, y su avance ha supuesto un cambio drástico en la situación sanitaria europea y una gran amenaza para el sector ganadero porcino. Además, el número de casos de PPA en poblaciones de jabalíes ha aumentado en estos países.

Las evidencias demuestran que el contacto directo entre cerdos domésticos y jabalíes,y el contacto indirecto a través del consumo de alimentos contaminados son las principales vías de transmisión del virus de la PPA a los cerdos domésticos.

La presencia de la PPA tiene un grave impacto en la sanidad de las ganaderías debido a la interrupción de comercio internacional de cerdos y sus productos y pérdidas económicas masivas.

La PPA representa una seria amenaza para los porcicultores de todo el mundo, y en particular, una amenaza para el sector porcino español, mayor productor europeo (junto con Alemania).

A falta de un tratamiento o vacuna frente a la PPA, es muy importante conocer las amenazas y vulnerabilidades de nuestro sistema productivo para así poder prevenir las consecuencias de la incursión de enfermedades infecciosas que puedan cerrar nuestras fronteras al comercio exterior.

La actual situación de la PPA representa un riesgo constante de entrada en países próximos y en España, especialmente a través de rutas que son difíciles de controlar como:

Los movimientos de jabalíes.

El movimiento ilegal de animales y productos de origen animal.

Los movimientos de los vehículos contaminados.

 

Control de las poblaciones de jabalíes

La probabilidad de contactos efectivos entre jabalíes y cerdos domésticos en extensivo en nuestro país es alta en ciertas áreas, y es evidente que el papel del jabalí como reservorio en los sistemas extensivos sería crítico ante una eventual llegada a nuestro país del patógeno.

Debemos estar preparados para adoptar medidas preventivas eficaces a escala general y aplicadas a la ganadería.
Los sectores productores de caza (jabalí) y porcino deben trabajar conjuntamente, ya que solamente una estrategia integral de lucha frente patógenos compartidos tiene sentido para minimizar los riesgos de transmisión de la PPA y otros patógenos.

En el continente europeo, y en España en particular, las poblaciones de jabalíes han crecido constantemente, mientras que el número de cazadores se mantiene relativamente estable o ha disminuido en la mayoría de los países. La caza deportiva y otras actividades de control de sus poblaciones han demostrado ser insuficientes para limitar su crecimiento.

Siempre que el objetivo sea evitar un aumento de la población de jabalíes o favorecer la disminución de su número, todo plan integral de gestión de la especie en los países europeos debe considerar aumentar la extracción de la población mediante cualquier método legalmente disponible, y técnica-, social- y económicamente sostenible.

Ante todos estos riesgos, se hace prioritario establecer planes y medidas de control y gestión de las poblaciones de jabalí, siempre sustentadas por estudios de monitorización poblacional.

Establecer protocolos y determinar la densidad poblacional es fundamental, no solo para los gestores cinegéticos, sino para poder establecer medidas de gestión y políticas sanitarias sobre las especies de fauna silvestre que, como el jabalí, pueden actuar como portadores o reservorios de agentes infectocontagiosos.

Las distintas regiones de España deben coordinar el seguimiento y la gestión de las poblaciones de jabalíes, siendo ésta una responsabilidad compartida, pero aún es necesario armonizar y comparar los datos poblacionales.

El sistema español de vigilancia de enfermedades de la fauna silvestre carece aún de una completa integración con un adecuado seguimiento de las poblaciones de jabalí.

Esto dificulta una evaluación adecuada de las tendencias de las enfermedades en la fauna silvestre (jabalí) y el ganado (cerdo) en la interfaz o zonas de interacción.

 

Refuerzo de la bioseguridad

La innovación en la preparación del sector porcino para reducir el riesgo en las ganaderías asociado al jabalí exige una gestión adecuada de la bioseguridad en las explotaciones porcinas y de las poblaciones de jabalí para disminuir los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas.

Para dar un paso sustancial en la preparación frente a la PPA en la interfaz jabalí/cerdo en España, se requiere:

1. Conocer las características de la interfaz a lo largo de nuestra geografía por tipología de ganaderías, delimitando áreas de particular riesgo.

2. Completar nuestras lagunas de conocimiento sobre el comportamiento espacial del jabalí en el entorno de ganaderías de cerdo en intensivo para determinar el riesgo asociado al uso de los recursos ganaderos por el jabalí (se han evidenciado en Europa brotes en explotaciones intensivas asociadas al jabalí mediante contactos indirectos o posiblemente, vectores).

3. Desarrollar protocolos de implementación de planes específicos de ganadería, evaluando su eficacia y rentabilidad. Tales programas de bioseguridad en el porcino frente al jabalí han de desarrollarse en el intensivo (recientemente ya se ha hecho en el extensivo, pero no en la periferia de ganaderías intensivas, o la denominada bioseguridad externa), y transferirse al sector implicado de manera estandarizada, con la idea de su uso personalizado en sistemas intensivos y extensivos.

Estas innovaciones redundarán en unos sectores nacionales porcino y cinegético preparados en la prevención frente a la PPA y en su participación indispensable en una respuesta rápida, coordinada y eficaz ante un eventual brote de PPA.

En este contexto, y ante el elevado riesgo de incursión de la PPA en España, PREVPA (Grupo Operativo de prevención frente a la PPA en España, prevpa.com, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) nació con la ambición de transferir herramientas innovadoras para la preparación de los sectores de la ganadería porcina y cinegético de España frente a la PPA.

El Grupo transferirá las medidas adecuadas a ambos sectores para lograr prevenir la entrada de la PPA en las explotaciones ganaderas y áreas naturales de España, y desarrollará sus actividades hasta 2023.

 

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería