Se espera una recuperación en la producción y la demanda de cereales en 2023/24, aunque con retos. Actualidad del mercado mundial cereales
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado el pasado 3 de junio una nota informativa sobre la oferta y demanda de cereales, revelando una perspectiva de actualidad del mercado mundial de cereales. Se espera una recuperación en la producción y la demanda de cereales en 2023/24, aunque con desafíos.
Producción de cereales: Descenso en 2022/23, pero aumento proyectado en 2023/24
Se prevé un descenso interanual del 1,0% en la campaña 2022/23, principalmente debido a la disminución en la producción de maíz, arroz y sorgo. Sin embargo, se estima que la producción mundial de cereales aumentará un 1,0% en la campaña 2023/24, impulsada por el maíz, arroz y sorgo, aunque habrá una disminución en las cosechas de trigo y cebada.
Demanda de cereales: Aumento en la utilización mundial
En términos de la demanda de cereales, si bien para 2022/23 se espera una disminución de la demanda en un 0,9% a causa de la menor disponibilidad y subida de los precios, en 2023/24, se espera un aumento del 0,9% en la utilización mundial. Principalmente debido al mayor uso de cereales secundarios como pienso, especialmente maíz. También se pronostica un incremento en el consumo de cereales como alimento, especialmente trigo y arroz, y un leve aumento en el uso con fines industriales.
Reservas de cereales: Incremento global, pero variaciones por tipo de cereal
Respecto a las reservas mundiales de cereales, se proyecta un aumento del 1,7% en relación a los niveles de apertura, alcanzando un récord de 873 millones de toneladas en 2023/24. Sin embargo, se espera una disminución en las reservas de trigo y sorgo, mientras que las existencias de maíz, arroz y cebada experimentarán un incremento.
Comercio de cereales: Contracción general y caída de precios en mayo
En cuanto al comercio mundial de cereales, se prevé una contracción del 2,3% en 2022/23, excepto para el trigo que mantendrá niveles similares al año anterior. Además, los precios mundiales de los cereales han experimentado una disminución en mayo, con el índice de precios de la FAO registrando un promedio de 129,7 puntos, un 4,8% menos que en abril y un 25,3% menos que el valor récord del año pasado. Los precios del trigo y el maíz han caído debido a las perspectivas de una mayor oferta global en la próxima campaña, mientras que los precios del arroz continúan aumentando debido a acuerdos previos con compradores asiáticos y la reducción de la oferta en algunos países exportadores.
Conclusiones: Un mercado de cereales desafiante y en constante cambio
En la actualidad, el mercado mundial de cereales en 2023 presenta desafíos significativos, con contracción en el comercio y disminución de precios. La colaboración internacional y políticas efectivas son necesarias para garantizar la estabilidad y seguridad alimentaria en este entorno dinámico y promover prácticas sostenibles en la producción agrícola.
Fuente: www.fao.org
Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña