En medio de un panorama global marcado por la expansión de grandes potencias productoras como Brasil y Estados Unidos, el sector porcino mexicano enfrenta un reto significativo este año: México importa más carne de cerdo de la que produce. Según reportes oficiales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en […]

En medio de un panorama global marcado por la expansión de grandes potencias productoras como Brasil y Estados Unidos, el sector porcino mexicano enfrenta un reto significativo este año: México importa más carne de cerdo de la que produce.
Según reportes oficiales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y del Servicio Agrícola Exterior (FAS), México abastece internacionalmente más carne de cerdo de la que puede producir este 2025, lo cual podría generarle un déficit para abastecer su demanda interna.
En el informe Livestock and Products Annual del USDA para México, se proyectó que para 2025 las importaciones de carne de cerdo aumentarían, aunque la producción nacional también registrara un crecimiento moderado. En particular, el informe estimó que la producción porcina alcanzaría aproximadamente 1,5 millones de toneladas (equivalente a carcasa), mientras que las importaciones hacia final de año podrían situarse en torno a 1,6 millones de toneladas. De confirmarse, esto implica que las importaciones superarían la capacidad de producción interna.
Dentro del reporte, también bajo el sello de la red GAIN / FAS, se señala que México proyectó un crecimiento en el consumo de carne de cerdo, lo que acompañará una mayor dependencia de importaciones. Además, en su análisis de mercados de carne, el USDA proyecta que las importaciones mexicanas de carne porcina crecerán durante la década 2023–2033.
Vale la pena recordar que en 2024 se registró un récord en las exportaciones de cerdo de EE. UU. hacia México: 1,15 millones de toneladas, lo que evidencia la magnitud del flujo comercial y la dependencia del mercado mexicano de proveedores externos. México también se ha consolidado como un destino principal de carne de cerdo estadounidense en términos de volumen.
El que las importaciones proyectadas superen la producción nacional no es un resultado espontáneo. Varios condicionantes estructurales (y un tanto longevos) contribuyen:
La alimentación porcina en México depende en gran medida del maíz, la soya y productos complementarios que son importados. Las variaciones del tipo de cambio o los costos internacionales influyen directamente en el costo final de producción, reduciendo el margen de competitividad.
Las proyecciones del USDA apuntan a un aumento sostenido del consumo de carne de cerdo en México durante la próxima década, lo que presionará aún más la oferta local. Ese crecimiento del consumo puede tener mayor ritmo que la capacidad de expansión inmediata de la producción nacional.
México mantiene beneficios arancelarios para la importación de carne de cerdo y productos porcinos, lo que reduce el coste de entrada de producto extranjero. En el reporte Poultry and Products Annual de FAS se menciona que los productos avícolas y porcinos brasileños siguen ingresando libre de aranceles bajo decretos comerciales vigentes. Esto favorece la competencia externa frente a productores nacionales.
Si las importaciones exceden la producción nacional, el sector porcícola mexicano enfrentará varios retos:
Para revertir o mitigar ese escenario será indispensable que los actores del sector (productores, gobierno y cadenas comerciales) impulsen reformas, inversiones y estrategias de largo plazo que fortalezcan la capacidad productiva mexicana.
Fuente: con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sigla en inglés) y el Servicio Agrícola Exterior (FAS)
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria